IMACEI-CENDA 

Índices Mensuales  de Actividad Económica Interna

basados en 15 millones de registros de sistemas de pensiones


Presentaciones mensuales

Manuel Riesco 

junto a distinguido panel académico

Jan Cademártori - Álvaro Gallegos - Marco Kremerman - Ramón López - José Gabriel Palma - Guillermo Rioseco - Andrés Solimano - Marcela Vera

 Mario Villanueva de No+AFP


 


Manuel Riesco presenta IMACEI,  con Hugo Fazio, Guillermo Rioseco y Roxana Pey
IMACEI, texto completo
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

marzo de 2024 actualizado con contribuciones previsionales de enero de 2024

Balance de dos años del Gobierno del Presidente Boric

comentan Jan Cademátori - Álvaro Gallegos - Guillermo Rioseco

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA, presenta Índices Mensuales de Actividad Económica Interna IMACEI-CENDA de febrero de 2024, actualizados con contribuciones previsionales de diciembre de 2023, las que registran pérdida de 176 mil empleos y confirman que economía ha estado en recesión desde marzo de 2023, fondo ha perdido 70 mil millones de dólares y pensiones AFP bajan a pesar de aumento de subsidios fiscales, mientras suben recaudación de cotizaciones, y excedentes apropiados, y utilidades AFP.

Sugiere abordar de conjunto las reformas previsional y tributaria, autorizando a todas las personas afiliadas al sistema AFP, activas y jubiladas, a cambiarse al IPS, trasladando sus contribuciones previsionales pasadas y futuras, y retirar el saldo de sus ahorros previsionales en un plazo prudencial. Los beneficios de tal medida son definitivos para el pueblo trabajador, la economía del país, las cuentas fiscales y la progresividad del sistema tributario. 

Seguir haciendo lo mismo que en estos dos años no logrará resultados y sólo deslegitimará aún más al sistema democrático.

Manuel Riesco presenta IMACEI,  con Hugo Fazio, Guillermo Rioseco y Roxana Pey
IMACEI, texto completo
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

febrero de 2024 actualizado con contribuciones previsionales de diciembre de 2023 

comentan Hugo Fazio y Gillermo Rioseco

conduce Roxana Pey

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA, presenta Índices Mensuales de Actividad Económica Interna IMACEI-CENDA de febrero de 2024, actualizados con contribuciones previsionales de diciembre de 2023, las que registran pérdida de 176 mil empleos y confirman que economía ha estado en recesión desde marzo de 2023, fondo ha perdido 70 mil millones de dólares y pensiones AFP bajan a pesar de aumento de subsidios fiscales, mientras suben recaudación de cotizaciones, y excedentes apropiados, y utilidades AFP.

Presenta asimismo avances en la campaña ¡Ni un peso + a AFP, cámbiate a IPS! patrocinada por NO+AFP y la Ilustre Municipalidad de Recoleta, para autorizar a todas las personas afiliadas al sistema AFP, activas y jubiladas, a cambiarse al IPS, trasladando sus contribuciones previsionales pasadas y futuras, y retirar el saldo de sus ahorros previsionales en un plazo prudencial.

Resumen IMACEI-CENDA, febrero de 2024 actualizado con contribuciones previsionales de diciembre 2023

Resumen

Los Índices Mensuales de Actividad Económica Interna, IMACEI-CENDA, resumen la evolución mensual de las principales variables asociadas a las valiosas estadísticas que, en forma diaria, mensual, trimestral y anual, publica la Superintendencia de Pensiones (SP), a partir de las cuales y con la misma periodicidad, principalmente, y complementadas con otras fuentes públicas, CENDA actualiza sus propias series que sustentan este informe. 

Las mismas entregan información cuasi-censal referidas a la población trabajadora, activa y jubilada, la ocupación asalariada y actividad económica, así como los resultados del sistema AFP para afiliados, fisco, y principales grupos económicos beneficiados con el ahorro forzoso, así como su impacto en la distribución del ingreso.

La referida estimación de resultados del sistema AFP, con el método de tasa interna de retorno TIR, requiere la medición de los flujos monetarios netos de aportes de afiliados y fisco al sistema AFP en su conjunto, series que son aportes exclusivos de CENDA. También requiere conocer la evolución del valor del fondo AFP y el aporte a éste de las ganancias logradas por la rentabilidad de sus inversiones en los mercados financieros nacionales e internacionales, medida por la evolución de la cuota del fondo, cuyo seguimiento diario forma parte asimismo de las series CENDA.

Cuota y Fondo AFP

Hace poco más de un año, a fines de octubre de 2022, el dólar estaba a 945 pesos y el fondo AFP se había reducido a 151 mil millones de dólares. La ganancia bruta acumulada desde 1981 había caído a cerca de la mitad desde su máximo de enero de 2021, una pérdida del orden de 80 mil millones de dólares, cifra mucho mayor que los retiros y superior en dólares de hoy a la sufrida en la crisis subprime. La ganancia bruta del fondo se redujo así nuevamente a una cifra similar a las comisiones y primas netas cobradas por los administradores del sistema, con resultado de ganancia neta cercana a cero. 

A fines de octubre de 2023, el dólar estaba a 928 pesos, el fondo AFP tras una recuperación había caído nuevamente a 159 mil millones de dólares y la ganancia neta se había convertido nuevamente en pérdida neta equivalente a un -1,1 por ciento del mismo. De este modo, por segunda vez en poco más de un año, las ganancias brutas se redujeron a menos que las comisiones y primas netas cobradas por los gestores, es decir, la ganancia neta de los aportes de afiliados y fisco al sistema AFP desde su creación, se hizo negativa.

A fines de diciembre de 2023, mes al que corresponden las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones (SP) en que se basa principalmente el presente informe, el dólar estaba a 878 pesos, el fondo AFP se había recuperado nuevamente a 187 mil millones de dólares y la ganancia neta para afiliados y fisco alcanzaba a un modesto 12,7 por ciento del fondo final, lo que equivale a una tasa interna de retorno (TIR) de apenas 0,59 por ciento anual en dólares y 1,78 por ciento si se calcula en UF. Agregando las pensiones adeudadas por compañías de seguros, medidas por las respectivas “reservas técnicas”, la TIR sube cerca de un punto (cuadro R-5, gráficos R-3, 3.2 y 3.3).

A mediados de febrero de 2024, fecha de publicación de este informe, el tipo de cambio estaba en 970 pesos, el fondo se había reducido nuevamente a 173 mil millones de dólares y la ganancia neta al equivalente de un 4 por ciento del mismo (cuadro A-6). 

Todas las cifras anteriores están calculadas en dólares y acumuladas desde 1981. Si el cálculo de ganancia neta se hace en UF, muestra un modesto resultado positivo, pero aún estimadas de este modo, las comisiones y primas absorben la mayor parte de las ganancias brutas (cuadros R-5,  A-6).

En todas las situaciones descritas, los aportes corrientes netos de afiliados y el fisco, es decir, las contribuciones previsionales y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema, exceden con creces el valor del fondo AFP, tanto si se calculan en UF como en dólares, y han financiado desde luego la totalidad de éste, pero asimismo la mayor parte de los otros retiros incluidos los “10%”. Las ganancias netas financian una parte menor o ninguna de estos otros retiros.

Las pérdidas del fondo AFP desde inicios del año 2021 se deben en esta ocasión principalmente a la caída general de los mercados financieros internacionales por el brusco cambio de políticas monetarias, de expansivas a restrictivas, de parte de los bancos centrales, para frenar la inflación mundial generada por la pandemia y las medidas para enfrentarla (cuadros R-5,  A-6). 

Sin embargo, los incidentes ocurridos en octubre de 2022 y 2023, y nuevamente en febrero de 2024, de ganancias netas del fondo AFP reducidas a cerca de cero o convertidas en pérdidas, no son los primeros, ni mucho menos. Las ganancias brutas se han reducido varias veces a un nivel inferior a las comisiones y primas cobradas por el sistema, ambas calculadas en dólares y acumuladas desde 1981. Así ha sucedido en las crisis COVID el año 2020, subprime en 2008 y asiática en 1998, y durante buena parte de la década de 1980 (gráficos R-3 y R-3.1). 

Lo anterior comprueba una vez más la falacia del mito fundante de este sistema, de pretender sustituir con volátiles ganancias financieras (CENDA 2022 a, b, c, d), el aporte seguro, regular, concreto y creciente, de las contribuciones previsionales, como fuente principal del financiamiento de las pensiones. 

El comportamiento de un siglo y medio de los principales mercados financieros mundiales, que CENDA sigue diariamente, comprueba que medidos en dólares corregidos por la inflación estadounidense han rendido alrededor de un dos por ciento anual, significativamente menos que el PIB . 

La cuota AFP presenta un crecimiento mayor medida en UF o dólares desde su creación en 1981, al igual que Wall Street que crece aún más en el mismo período. Ello se explica porque la fecha de creación indicada coincide con la sima o punto más bajo del último ciclo secular del siglo XX. Medida en oro para limpiar la evolución secular del dólar, la cuota AFP y los mercados mundiales presentan asimismo un rendimiento del orden de 3 por ciento anual por ciento, asimismo inferior al crecimiento del PIB mundial en ese período (gráfico R-3.2).

Pagar las pensiones directamente con contribuciones previsionales, esquema conocido como “pago sobre la marcha” o PAYG por su sigla en inglés —la denominación “reparto” es una invención de la propaganda que busca denostarlo— y utilizado en todos los países excepto Chile , sólo refleja la evidente realidad de que una parte de los bienes y servicios producidos cotidianamente por el pueblo trabajador activo es la base única e insustituible del sustento de sus mayores. Suponer algo diferente resulta del todo irracional.

Felizmente, la experiencia de las naciones que han transitado primero a la era moderna confirma que, con jornadas de trabajo decrecientes en tiempo pero de productividad multiplicada, las personas activas pueden mantener cada vez mejor al conjunto de la población, incluida una proporción creciente de adultos mayores. Presentar esto último, la mayor conquista de la modernidad, como “problema de envejecimiento”, es sólo un espantajo para atemorizar personas incautas y justificar la canallada de inducir al pueblo trabajador a no contribuir para sostener a sus mayores.

Las volátiles pérdidas y ganancias del fondo AFP afectan el cálculo de las nuevas pensiones y de aquellas en la modalidad de retiro programado. Sin embargo, sólo las personas con saldos superiores a 50 millones de pesos, que son menos del 4 por ciento de las personas afiliadas y menos de un quinto de las mayores de 60 años, el saldo registrado en sus cuentas incide en el cálculo de sus pensiones “autofinanciadas” en un monto comparable a la pensión garantizada universal, PGU. Para todas las personas afiliadas, cada millón de pesos registrado en su cuenta sólo aporta cinco mil pesos al cálculo de su pensión mensual por encima de la PGU. No es raro que en forma unánime prefieran tener esos millones en su bolsillo.

Por cierto, las pérdidas y ganancias del fondo en ningún caso afectan el financiamiento de las pensiones de nadie, puesto que todas, siempre, se han cubierto principalmente con subsidios fiscales y una parte menor de las contribuciones previsionales corrientes (cuadros R-4). El fondo AFP no ha financiado nunca ni financiará jamás pensión ni beneficio alguno a sus afiliados. La única excepción han sido los retiros autorizados por el Parlamento (Gráfico R-3).

Al grueso de la población trabajadora activa, las pérdidas y ganancias del fondo sólo les afectan en la medida que se autoricen nuevos retiros, puesto que ésta ha sido la única forma en que se han beneficiado con los recursos registrados a su nombre en el fondo AFP, supuestamente de su propiedad pero acorralados a perpetuidad en el sistema financiero y traspasados en su mayor parte y desde el momento mismo en que fueron recaudados, a un reducido grupo de reconocidos grupos empresariales que de este modo se han hecho súper ricos (cuadros R-8 y R-9).

Las estadísticas del sistema AFP publicadas por la SP, en cambio, constituyen un valioso y preciso censo mensual de los empleadores del país y las ocupaciones que ofrecen y, por otra parte, de todas las personas afiliadas, que abarcan casi toda la población del país mayor de 16 años, identificadas ambas por RUT, nombre y apellido. Estas importantes cifras constituyen la base principal de IMACEI-CENDA. 

Empleos disponibles y remuneraciones que pagan

Las contribuciones previsionales en el sistema previsional son un censo de las nóminas de pago que, conocidas por su nombre en inglés “payroll” y usualmente expresadas como proporción de la población total mayor de 16 años, son seguidas internacionalmente como la medida más precisa de los empleos disponibles en la economía, complementadas con las encuestas respectivas. 

Las contribuciones previsionales de diciembre de 2023, que reflejan principalmente el empleo del mes anterior, muestran que las ocupaciones asalariadas con contribuciones previsionales al día, que constituyen más del 87 por ciento del total, en noviembre de 2023 disminuyeron en 176 mil, un 2,8 por ciento, comparadas con el mismo mes de 2022. Ello sucede por octavo mes consecutivo, tras perder la economía 130 mil ocupaciones en octubre, 104 mil ocupaciones en septiembre, 102 mil en agosto, 77 mil ocupaciones en julio, 64 mil en junio, 76 mil en mayo, y 192 mil empleos en abril, comparadas con los mismos meses de 2022. 

La caída de noviembre y la de abril son de las peores en registro, más agudas que las experimentadas durante la crisis “Subprime” y sólo superadas por las mayores caídas mensuales durante las crisis “Puntocom” y “COVID”.  A diferencia de aquellas, que fueron consecuencia directa de crisis internacionales, esta recesión ha sido provocada deliberadamente en Chile por una violenta contracción monetaria y fiscal que se propuso literalmente “frenar la economía a palos”, como declaró un expresidente del Banco Central.

El promedio móvil de 12 meses de las contribuciones previsionales totales, que además de las que están al día incluye pagos atrasados, mal registrados, y honorarios anualizados, cayó en noviembre de 2023 respecto del mes precedente, el noveno mes consecutivo sin crecer en esta medida. En las tres décadas en que se mantiene este registro todas las recesiones han sido marcadas por el crecimiento nulo o negativo de este indicador. Ello confirma que la economía chilena se encuentra en recesión al menos desde marzo de 2023 (gráfico R-1.1). 

Aún tras estas caídas, las contribuciones previsionales totales bordean los siete millones, superan en casi 750 mil el nivel máximo pre pandemia y alcanzan al 46 por ciento de la población mayor de 16 años, levemente por debajo de su nivel récord. Especialmente las ocupadas por mujeres que bordean el 40 por ciento de la población femenina mayor de 16 años y alcanzaron más de un 43,5 por ciento del total de plazas disponibles, y explican todo el aumento de este indicador en 12 meses; el promedio de empleos ocupados por hombres de hecho disminuyó en los últimos 12 meses (gráfico R-1, cuadros R-1, A-1, A-1.1, A-1.1.1). 

Las remuneraciones imponibles reales se sostienen sobre el millón de pesos, y suben 4,7 por ciento en diciembre de 2023 respecto del mismo mes del año anterior, por alza de 5,8 por ciento de las percibidas por mujeres mientras las de hombres suben 4,0 por ciento. También sube en 3,3 por ciento el promedio móvil de 12 meses de remuneraciones, que alcanza a $1.099.515 incluyendo $1.168.455 en hombres y $1.019.828 en mujeres  (cuadros R-1, R-1.1,  A-1, A-1.1).

Personas que trabajan e ingresos que perciben

La estadística de personas afiliadas activas al sistema AFP, por su parte, son un censo que cubre casi toda la población no jubilada mayor de 16 años, identificada por RUT, nombre y apellido. Según la más reciente información trimestral, a diciembre de 2023 su número superó a 11,7 millones, 128 mil o 1,1 por ciento adicional en 12 meses. Cerca de la mitad del incremento son mujeres, las que ya representan un 47 por ciento del total. Desde otro punto de vista, la mitad del incremento son personas de otras nacionalidades, las que ya representan un 11,3 por ciento del total. Casi toda la población trabajadora activa así registrada entra y sale constantemente de los casi siete millones de empleos antes referidos, registrando contribuciones previsionales que así lo comprueban (cuadros  A-5.1, A-5.1.1 y 5.2).

IMACEI incluye una estimación de los ingresos salariales promedio de las personas afiliadas activas. Resultan inferiores a las remuneraciones pagadas puesto que si bien todas en algún momento han encontrado trabajo y percibido las remuneraciones correspondientes, no todas lo consiguen todos los meses, ni mucho menos. De este modo, en promedio, el ingreso salarial de las personas afiliadas no jubiladas es poco menos de la mitad de las remuneraciones pagadas, y dos tercios perciben menos de dicho promedio.

El promedio de ingresos salariales brutos, es decir antes de descuentos AFP y otros, de quienes tuvieron empleo en el último año, resulta cercano al 99 por ciento del promedio de las remuneraciones imponibles brutas pagadas ese mismo año. Dicha proporción baja a 74 por ciento entre quienes consiguieron un empleo en los últimos tres años, a 66 por ciento entre quienes accedieron a empleo formal en los últimos cinco años, y se reduce a cerca del 40 por ciento para el conjunto de las personas registradas (cuadro A-2). 

El número de personas afiliadas activas ha crecido a una tasa anual de 3,1 por ciento, multiplicándose 2,4 veces en las últimas tres décadas. Las ocupaciones disponibles han crecido algo más, a una tasa de 3,2 por ciento anual, también más que duplicando su número en el período, Asimismo han crecido las remuneraciones que se pagan, aunque más moderadamente, a una tasa de 2,4 por ciento anual y duplicando su monto promedio en el mismo período (cuadro A-1.2). 

Considerando todos estos factores, las remuneraciones pagadas en la última década y media ponderadas por el número de quiénes las percibieron, promediaron poco menos de un millón de pesos de hoy por liquidación y las personas que accedieron a alguna de esas ocupaciones en ese período, que cubren el 94 por ciento del total de afiliadas, percibieron ingresos salariales promedio cercano al medio millón de pesos mensuales, poco más de la mitad del promedio de remuneraciones pagadas en el período. En ambos casos se trata de remuneraciones imponibles obligatorias brutas, es decir antes de descontar comisiones y primas cobradas por sistema AFP, y otros descuentos (cuadro R-1.3).

Este resultado es de gran importancia sociológica puesto que comprueba que el pueblo trabajador, que constituye casi toda la población no jubilada mayor de 16 años, percibe la mayor parte de sus ingresos de salarios, obtenidos en empleos por lo general precarios y de corta duración, a los que entran y salen constantemente. En el intertanto trabajan por su cuenta o permanecen cesantes.

Personas jubiladas y sus pensiones

Si a la estadística de personas afiliadas activas se agregan las de personas jubiladas tanto por el sistema AFP como por pensiones públicas, se completa un censo mensual de registros previsionales que alcanza a casi 15 millones de personas, que cubren casi toda la población mayor de 16 años. En su mayor parte coincide RUT a RUT con los registros del servicio electoral (SERVEL), que cubre a todas las personas mayores de 18 años. Dichas personas conforman asimismo el 99 por ciento de los contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos, que registra todos los ingresos de salarios y pensiones, además de las rentas de la propiedad que constituyen la principal fuente de ingresos del restante uno por ciento. En conjunto, esas estadísticas registran mensualmente los rasgos sociales, económicos y políticos más precisos y relevantes de la sociedad chilena actual.

Las personas jubiladas sumaron poco menos de tres millones en diciembre de 2023, que incluyen 1,66 millones afiliadas al sistema AFP cuyas pensiones promediaron poco más de 280 mil pesos, 664 mil que recibían la pensión pública básica solidaria hoy pensión garantizada universal (PBS/PGU) que promedió poco más de 200 mil pesos, 522 mil jubiladas del antiguo sistema de seguridad social que promediaron 480 mil pesos y unas 264 mil pensionadas de las FFAA y de orden que promediaron cerca de 1,4 millones de pesos (cuadro A-8).

Los beneficios previsionales en Chile son pagados y financiados, directamente y en su mayor parte, por el Estado. El Instituto de Previsión Social (IPS) paga más de medio millón de pensiones del antiguo sistema de seguridad social, y más de 2,4 millones de beneficios que incluyen más de 660 mil pensiones no contributivas, antes denominadas “básicas solidarias”, y más de un millón y medio de complementos a las pensiones contributivas de todo el sistema, además de unas cien mil pensiones de reparación, gracia y otras. Aparte, las cajas de la defensa, CAPREDENA y DIPRECA pagan cerca de un cuarto de millón de pensiones.

El gasto nacional en pensiones alcanzó en Chile a poco menos de 18 mil millones de dólares en los 12 meses a diciembre de 2023 al cambio de 878 pesos registrado ese mes, equivalente a 5,7 por ciento del producto interno bruto (PIB), de los cuales el Estado aportó el 88 por ciento, destinando a ello poco más de un quinto de los ingresos fiscales totales, incluyendo subsidios directos que cubren más dos tercios de las pensiones pagadas por el sistema AFP. El aporte fiscal total alcanzó cerca de 16 mil millones de dólares en los últimos 12 meses a diciembre de 2023, cifra que creció cerca de 15 por ciento, incluyendo los subsidios directos al pago de pensiones AFP que crecieron 22 por ciento, respecto de un año atrás. 

El sistema AFP “autofinanció” el 12 por ciento restante del gasto nacional en pensiones, poco más de dos mil millones de dólares, cifra que se redujo en casi 21 por ciento respecto del año precedente, destinando a ello menos de un quinto de las contribuciones previsionales recaudadas en el período (cuadros R-11, A-4.1, A-4.2.1 y A-4.2.2).

El costo total de las pensiones pensiones pagadas por el sistema AFP desde su creación en 1981 ha sido financiado en un 60 por ciento por subsidios fiscales directos, incluyendo más de 64 por ciento de las pagadas en los últimos 12 meses a diciembre de 2023 y un 68 por ciento de las pagadas en ese mes (cuadros R-4, R-4.1 y R-4.2). Los subsidios fiscales directos al sistema AFP, especialmente bonos de reconocimiento, superaron ampliamente el gasto en pensiones durante la primera década y media de funcionamiento de dicho sistema, bajaron hasta un tercio del mismo después de la reforma del año 2008, pero aumentaron fuertemente con la introducción de la PGU en 2021, incluyendo una expansión de 22 por ciento en los últimos 12 meses, que incluye un 52 por ciento de aumento en los subsidios a las pensiones pagadas por compañías de seguros (gráfico R-1.2.3).

El monto promedio de las pensiones individuales pagadas por el sistema AFP ha crecido un quinto real en las últimas tres décadas, desde 229 mil pesos en 1995 a 275 mil pesos en diciembre de 2023, pero no ha subido nada en la última década y media desde la crisis subprime, reduciendo su monto promedio en los últimos años incluida una baja de 5,7 por ciento en los últimos 12 meses. Las remuneraciones imponibles, en cambio, se han duplicado, desde 567 mil pesos en 1995 a poco más de un millón de pesos en la actualidad, todo en moneda de hoy (cuadro A-1.2, gráfico R-2).

De ese modo, la tasa de reemplazo de las jubilaciones respecto de las remuneraciones imponibles se ha reducido así desde un 40 por ciento en 1995 a menos un cuarto de las mismas en diciembre de 2023, incluyendo una caída anual de 1 por ciento en los últimos tres años, la que se acentuó a 5,7 por ciento en los últimos 12 meses. De este modo, la significativa mejora en el monto de las pensiones existentes lograda por la introducción de la PGU, fue anulada por el significativo incremento del número de pensiones, siendo la mayoría de las nuevas inferiores al promedio anterior.  

Esta baja sostenida en la tasa de reemplazo del conjunto de las personas jubiladas respecto de las remuneraciones imponibles vigentes, no fue considerada en el debate reciente al respecto. Éste fue iniciado por un conocido investigador que redefinió la tasa de reemplazo, la que recalculó como la proporción entre las pensiones y los ingresos promedio de toda la vida laboral de quienes las perciben,es decir, considerando los meses en que no recibió salario, concluyendo que las tasas de reemplazo son de un nivel aceptable. Otros especialistas le refutaron recordando que la tasa de reemplazo en todo el mundo se comparan con las últimas remuneraciones, generalmente superiores a las primeras que percibió, de modo que el retiro no deteriore demasiado el nivel de vida alcanzado al final de la vida laboral. Comparan asimismo las pensiones con las remuneraciones percibidas. 

El bajísimo y constantemente decreciente nivel de las pensiones AFP respecto de las remuneraciones vigentes resulta aún más notorio si se excluyen los subsidios fiscales directos al pago de estas pensiones. La tasa de reemplazo autofinanciada por las AFP fue negativa hasta 1995, es decir, durante la primera década y media desde su creación, el sistema AFP recibió más subsidios fiscales, principalmente bonos de reconocimiento, que las pensiones que pagó. Desde entonces la tasa de reemplazo autofinanciada subió hasta un máximo de alrededor de 18 por ciento de las remuneraciones imponibles durante la última década, para desplomarse nuevamente a menos del 10 por ciento tras la introducción de la PGU en 2021 (gráfico R-2, cuadro A1.2).

El 1% que vive de ingresos de la propiedad

Los registros de personas afiliadas a los sistemas previsionales coinciden muy cercanamente, rut a rut, con los registros de contribuyentes del servicio de impuestos internos SII. Un reciente estudio del Ministerio de Hacienda basado en este último comprueba que el 99 por ciento de las personas contribuyentes obtienen la mayor parte de sus ingresos de salarios los que no superan los 4 millones de pesos mensuales en su límite superior. El uno por ciento restante de los contribuyentes, en cambio, un 70 por ciento de los cuales son hombres, obtienen la mayor parte de los suyos de ganancias de empresas en cuya propiedad participan y de las que reciben un promedio de 20 millones de pesos al mes, incluyendo el 0,1 por ciento de los contribuyentes cuyos ingresos promedian 130 millones de pesos al mes, que a su vez incluye al 0,01 por ciento, 1.300 personas, hombres en su mayoría, cuyos ingresos promedian mil millones de pesos mensuales (MINHAC 2022).


El ahorro forzoso AFP

Las AFP descuentan obligatoriamente alrededor del 13 por ciento de las remuneraciones brutas. En los últimos 3 años elevaron transitoriamente la tasa a cerca de 14 por ciento durante el COVID, por un fuerte incremento de primas de seguro de invalidez y sobrevivencia, situación hasta ahora no explicada por la Superintendencia que la autorizó. A partir de diciembre de 2023 la bajaron nuevamente a poco más de 12,7 por ciento, cifra que se mantendrá hasta marzo de 2024.

La recaudación de contribuciones previsionales obligatorias supera los 1.140 millones de dólares en el mes de diciembre de 2023, un 7,2 por ciento por encima de diciembre de 2022, a pesar de la caída del empleo y tasa de cotización, las que se compensan con la significativa alza de salarios reales. La recaudación en 12 meses supera los 13,3 mil millones de dólares, creciendo en esa medida un 0,2 por ciento respecto del mes anterior y 3,4 por ciento respecto del mismo mes del año anterior. Fue más del doble de lo pagado en pensiones por el sistema AFP, gasto que alcanzó a poco menos de seis mil millones de dólares, subiendo un 3,1 por ciento en promedio móvil de 12 meses, por aumento en el número de beneficios y reducción en su monto promedio.

Los subsidios directos al pago de pensiones AFP, PGU y bonos de reconocimiento, en cambio, subieron un 22 por ciento, superando 3,8 mil millones de dólares y financiando el 64,2 por ciento del costo de las pensiones AFP pagadas, si se considera el promedio móvil de 12 meses a diciembre de 2023. En este mes los subsidios subieron 25 por ciento respecto del mismo mes de 2022 y financiaron el 68,0 por ciento de las pensiones del mes. 

De este modo, el excedente corriente neto de contribuciones previsionales y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, se elevó 9,2 por ciento superando los 11 mil millones de dólares, en los últimos 12 meses a diciembre de 2023. En este mes el excedente apropiado por el sistema AFP alcanzó a mil millones de dólares, con un alza de 12 por ciento respecto del mismo mes de año anterior. Todo ello a pesar de la caída en el empleo y aumento del número de pensionados (cuadros R-2, R-3 y R-4, R-4.1 y R-4.2). 

Dicho excedente corriente se ha verificado en todos y cada uno de los 512 meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981. La única ocasión en que el sistema AFP ha restituido dinero en términos netos a las personas afiliadas han sido los retiros del 10% del fondo AFP autorizados por el Parlamento en 2020 y 2021. Estos fueron una significativa restitución de salarios, desde el sistema financiero que se los ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 13 millones de personas trabajadoras afiliadas al sistema AFP (gráfico R-2) . 

Lo restituido es del orden de 50 mil millones de dólares al cambio de diciembre de 2023, equivalentes a más de un cuarto del fondo AFP al iniciarse los retiros. Equivale a la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un sexto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios imponibles desde menos de un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973 (cuadro R.1.2). 

Esta política pública en pocos meses ha restituido a los afiliados un monto de dinero superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. En dólares de hoy, estos suman poco menos de 45 mil millones, los que el fisco suplementó con cerca de 69 mil millones en subsidios directos, para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema, que en cuatro décadas alcanza a poco menos de 114 mil millones de dólares de hoy (cuadro R-5, R-4.2). 

Calculados en la moneda estadounidense, los excedentes corrientes apropiados por el sistema AFP, es decir, las contribuciones previsionales obligatorias recaudadas y subsidios directos al pago de esas pensiones, menos el costo de éstas, han resultado en aportes monetarios netos de afiliados y el fisco al sistema AFP de más de 228 mil millones de dólares, cifra supera con creces el valor final del fondo, que a diciembre de 2023 alcanzaba a cerca 187 mil millones. De este modo, los aportes netos de los afiliados y del fisco han financiado la totalidad del fondo AFP y la mayor parte de los retiros (cuadros R-5, R-6, gráfico R-3, R-4.2).

Las compañías de seguros relacionadas con la previsión, se han embolsado desde 1981 primas brutas por cerca de 128 mil millones de dólares, equivalentes a cerca de la mitad de las contribuciones previsionales recaudadas, financiadas con contribuciones previsionales y subsidios recaudados por las AFP. Han destinado poco más de la mitad de las primas brutas a pagar pensiones, apropiándose el excedente de caja restante como primas netas (cuadro R-8). 

La mitad de esos dineros, proporción que a diciembre de 2023 había subido a más del 60 por ciento (cuadro A-2.2), fue embolsada por cuatro grupos empresariales nacionales, que de esta manera se han hecho multimillonarios en dólares. Adicionalmente, según un registro de Fundación Sol, los mismos cuatro grupos mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales (cuadro A-2.3). 

Las compañías de seguros relacionadas con la previsión son las mismas que han demandado al Estado por ordenar anticipar parte de las pensiones vitalicias compradas forzosamente y que adeudan, así como por la situación de las ISAPRE que controlan. Son las mismas a las cuales la reforma actualmente en trámite parlamentario busca beneficiar forzando a todos los nuevos jubilados a contratar con ellas una renta vitalicia.

Según presentación del BC al Parlamento (BCN 2021a), las grandes empresas que operan en el país financian un 70 por ciento de su deuda con el fondo AFP y las reservas técnicas de rentas vitalicias en poder de compañías de seguros relacionadas con el sistema, además de un quinto de su valor bursátil y un décimo de la deuda bancaria. Ellos son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso, a costa de la miseria de tres millones de personas trabajadoras jubiladas, mujeres en su mayoría, la mitad ya fallecidas. 

Dicho desvío es la causa exclusiva de las bajas pensiones. Derogando el DL 3500 y recuperando las contribuciones previsionales corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios corrientes al sistema AFP (cuadro R-9). 

El desvío de las contribuciones previsionales obligatorias al ahorro forzoso es también la causa principal del déficit y endeudamiento fiscal. La dictación del DL3.500 en 1981 ha generado hasta ahora un déficit fiscal gigantesco. Dicho déficit es igual al excedente neto de contribuciones previsionales más subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, puesto que sin AFP y pagando las mismas pensiones sin subsidio alguno, dicha suma sería excedente fiscal neto. Esa cifra, más de 228 mil millones de dólares de hoy, que equivalen al 70 por ciento del PIB 2023, incluye más 11.000 millones de dólares en los últimos 12 meses, equivalentes a 3,4 por ciento del PIB en ese período. 

El Estado ha dejado de recaudar las contribuciones previsionales, que suman más de 270.000 millones de dólares de hoy, incluyendo alrededor de 13.000 millones en los últimos 12 meses. Por otra parte ha subsidiado en forma directa  las pensiones AFP con más de 68.000 millones de dólares, incluyendo más de 3.800 millones en los últimos 12 meses, cifra que ha subido en un 22 por ciento respecto de los 12 meses precedentes LOs subsidios cubren el 60 por ciento del valor total de las pensiones pagadas por el sistema AFP, que acumula poco alrededor de 114 mil millones desde 1981, incluyendo el 64,2 por ciento de los cerca de seis millones de dólares pagados en los últimos 12 meses y el 68 por ciento de las pensiones pagadas en diciembre de 2023 (cuadros R-4, R-4.1 y R-5). 

Para financiar dichos subsidios el fisco se ha endeudado con el propio fondo y las reservas técnicas que respaldan las rentas vitalicias adeudadas, en un monto que equivale a los subsidios directos aportados al pago de pensiones AFP, y según la presentación del BC al parlamento antes citada, alcanzan a dos tercios de la deuda fiscal total.

Beneficios para el pueblo trabajador y el fisco de autorizar el retorno general al IPS 

NO+AFP y municipios encabezados por el Alcalde de Recoleta, han iniciado una campaña para demandar que las autoridades autoricen a todas las personas afiliadas al sistema AFP a cambiarse voluntariamente al IPS, traspasando sus contribuciones previsionales pasadas y futuras, y retirando en un plazo prudencial el saldo en las cuentas individuales.

Los beneficios de dicha medida para el pueblo trabajador activo y jubilado, son de tal magnitud que aseguran que aseguran un cambio masivo. Los beneficios para el balance fiscal corriente y la deuda pública, la economía del país, y la legitimidad del sistema democrático, son asimismo definitivos. La magnitud de todos estos beneficios es quizás la mejor manera de dimensionar el abuso al pueblo trabajador y las cuentas fiscales que ha significado la privatización de pensiones en Chile.

Beneficios para el pueblo trabajador jubilado

Con el cambio al IPS las pensiones del afiliado promedio suben al doble, considerando el recálculo de sus pensiones con las cifras de salarios y densidad de contribuciones previsionales de la persona afiliada promedio (cuadro R-1.2.3) y la fórmula que utiliza el IPS para la caja de empleados particulares. Este calcula la pensión como una proporción de las últimas remuneraciones imponibles, definida en base a la densidad de sus contribuciones previsionales a lo largo de su vida laboral, la que calcula como el número de años cotizados divididos por 35 años de vida laboral.

Considerando el salario imponible del conjunto de los cotizantes actuales durante los últimos 15 años, que ha alcanzado a poco menos de un millón de pesos mensuales, y la densidad promedio de contribuciones previsionales que ha sido de poco menos de 40 por ciento por ciento para el conjunto de los afiliados activos durante las últimas tres décadas, la pensión “autofinanciada” promedio se cuadruplicará a poco menos de 400 mil pesos mensuales. desde los 90 mil pesos que aportó el sistema AFP a las pensiones pagadas por dicho sistema en diciembre de 2023 (cuadro R-1.2.4). 

A ello se agrega la PGU, que en ese mes alcanzó a poco más de 200 mil pesos mensuales, con lo cual la pensión promedio se duplica a algo más de 600 mil pesos mensuales, desde poco menos de 300 mil pesos que alcanzaron las pagadas por el sistema de AFP en diciembre de 2023, y la relación con los salarios imponibles se duplica a 50 por ciento, nivel aceptable para la OIT (cuadros R-3, R-1.3, A-8). 

Beneficios para el pueblo trabajador activo

El pueblo trabajador activo se beneficia en primer lugar porque el descuento a sus remuneraciones se mantiene en el 13 por ciento actual, sólo que los aporta al IPS, sin subir a 19 por ciento como pretende la reforma actualmente en trámite parlamentario. 

Sus pensiones futuras serán vitalicias y con beneficios para sus sobrevivientes, quedan definidas en base a sus últimas remuneraciones y la proporción del tiempo cotizado a lo largo de su vida laboral, y en promedio subirán al doble respecto de las que ofrece el sistema AFP. 

Se aliviará asimismo, la carga que representa apoyar a sus mayores debido al bajo nivel de sus pensiones actuales. 

Finalmente, pueden retirar una parte significativa de su fondo de pensiones, considerando que las AFP estiman las contribuciones previsionales pasadas que traspasará asimismo al IPS como una parte menor de lo registrado en su cuenta. Parte del saldo probablemente lo traspasarán asimismo al IPS para mejorar el cálculo de su pensión, pero aún así probablemente retirarán la mayor parte.

Beneficios para el fisco y sistema tributario

Al recuperar la recaudación de contribuciones previsionales hoy desviadas a las AFP, el fisco incrementa sus ingresos totales en un 18 por ciento, elevando su recaudación tributaria en 4,3 por ciento del PIB, a un total cercano a 25 por ciento de este. Ello porque elimina en buena parte las “atípicas transferencias forzosas al sector privado”, como las calificó el informe tributario OCDE de 2022, que a la vez es su rasgo más regresivo, puesto que son salarios transferidos a grandes empresarios. 

Con sus recuperados ingresos, el fisco puede duplicar con holgura las pensiones actuales, ahorrando los subsidios a las pensiones AFP que financiaron el 63 por ciento de las que pagaron en los últimos 12 meses, incluido el 64,5 por ciento de las que pagaron en diciembre de 2023. El superávit fiscal corriente después de duplicar el gasto en pensiones se puede estimar en 3,4 por ciento del PIB, superior a lo que recaudaría el “pacto fiscal” estancado en el Parlamento (cuadros R-12, R-4, R-4.1).

Adicionalmente, el traspaso al IPS de las contribuciones previsionales pasadas, que según las AFP se pueden estimar en un tercio del fondo AFP y otro tanto de las reservas técnicas de rentas vitalicias. Ello equivale a la deuda que el fisco ha contraído con el sistema AFP para financiar los subsidios que ha entregado al pago de pensiones de este sistema desde 1981. A su vez, la deuda con el fondo representa dos tercios de la deuda fiscal total (BCN 2021a). Es decir, el traspaso masivo al IPS permite reducir la deuda fiscal en dos terceras partes. 

Beneficios fiscales similares convencieron a gobiernos, en su mayoría de derecha, de 18 países  que desprivatizaron sus sistemas de pensiones tras la crisis subprime, la mayoría de los 30 que los habían privatizado parcialmente con anterioridad.

CENDA

15 de febrero de 2023


Manuel Riesco presenta IMACEI,Álvaro Gallegos razones para votar En Contra,  con Guillermo Rioseco y Roxana Pey
IMACEI, texto completo
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

enero de 2024 actualizado con contribuciones previsionales de noviembre de 2023 

comenta Hugo Fazio

conduce Roxana Pey

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA, presenta Índices Mensuales de Actividad Económica Interna IMACEI-CENDA de enero de 2024, actualizados con contribuciones previsionales de noviembre de 2023, las que registran pérdida de 130 mil empleos y confirman que economía ha estado en recesión desde marzo de 2023, fondo ha perdido 70 mil millones de dólares y pensiones AFP bajan a pesar de aumento de subsidios fiscales, mientras suben recaudación de cotizaciones y excedentes apropiados y utilidades AFP.

Presenta asimismo avances en la campaña ¡Ni un peso + a AFP, cámbiate a IPS! patrocinada por NO+AFP y la Ilustre Municipalidad de Recoleta, para autorizar a todas las personas afiliadas al sistema AFP, activas y jubiladas, a cambiarse al IPS, trasladando sus contribuciones previsionales pasadas y futuras, y retirar el saldo de sus ahorros previsionales en un plazo prudencial..

Resumen IMACEI-CENDA, enero de 2024 actualizado con contribuciones previsionales de noviembre 2023

Resumen

Los Índices Mensuales de Actividad Económica Interna, IMACEI-CENDA, resumen la evolución mensual de las principales variables asociadas a las valiosas estadísticas que en forma diaria, mensual, trimestral y anual, publica la Superintendencia de Pensiones (SP), a partir de las cuales y con la misma periodicidad, principalmente, y complementadas con otras fuentes públicas, CENDA actualiza sus propias series que sustentan este informe. 

Las mismas entregan información cuasi-censal referidas a la población trabajadora, activa y jubilada, y la ocupación asalariada, así como resultados del sistema AFP para afiliados y fisco, y principales grupos económicos beneficiados con el ahorro forzoso así como su impacto en la distribución del ingreso.

La referida estimación de resultados, con el método de tasa interna de retorno TIR, requiere la medición de los flujos monetarios netos de aportes de afiliados y el fisco al sistema AFP en su conjunto, series que son aportes exclusivos de CENDA. También requiere conocer la evolución del valor del fondo AFP y el aporte a éste de las ganancias logradas por la rentabilidad de sus inversiones en los mercados financieros nacionales e internacionales, medida por la evolución de la cuota del fondo, cuyo seguimiento diario forma parte asimismo de las series CENDA.

Cuota y Fondo AFP

Hace poco más de un año, a fines de octubre de 2022, el dólar estaba a 945 pesos y el fondo AFP se había reducido a 151 mil millones de dólares. La ganancia bruta acumulada desde 1981 había caído a cerca de la mitad desde su máximo de enero de 2021, una pérdida del orden de 80 mil millones de dólares, cifra mucho mayor que los retiros y superior en dólares de hoy a la sufrida en la crisis subprime. La ganancia bruta del fondo se redujo así nuevamente a una cifra similar a las comisiones y primas netas cobradas por los administradores del sistema, con resultado de ganancia neta cercana a cero. 

A fines de octubre de 2023, el dólar estaba a 928 pesos, el fondo AFP tras una recuperación había caído nuevamente a 159 mil millones de dólares y la ganancia neta se había convertido nuevamente en pérdida neta equivalente a un -1,1 por ciento del mismo. De este modo, por segunda vez en poco más de un año, las ganancias brutas se redujeron a menos que las comisiones y primas netas cobradas por los gestores, es decir, la ganancia neta de los aportes de afiliados y fisco al sistema AFP desde su creación, se hizo negativa.

A fines de noviembre de 2023, mes al que corresponden las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones (SP) en que se basa principalmente el presente informe, el dólar estaba a 868 pesos, el fondo AFP se había recuperado nuevamente a 190 mil millones de dólares y la ganancia neta para afiliados y fisco alcanzaba a un modesto 9,4 por ciento del fondo final, lo que equivale a una tasa interna de retorno (TIR) de apenas 0,41 por ciento anual en dólares y 1,59 por ciento si se calcula en UF. Agregando las pensiones adeudadas por compañías de seguros, medidas por las respectivas “reservas técnicas”, la TIR sube cerca de un punto (cuadro R-5, gráficos R-3, 3.2 y 3.3).

A mediados de enero de 2024, fecha de publicación de este informe, el tipo de cambio estaba en 919 pesos, el fondo se había reducido nuevamente a 179 mil millones de dólares y la ganancia neta al equivalente de un 8 por ciento del mismo (cuadro A-6). 

Todas las cifras anteriores están calculadas en dólares y acumuladas desde 1981.Si el cálculo de ganancia neta se hace en UF, muestra un modesto resultado positivo, pero aún estimadas de este modo, las comisiones y primas absorben la mayor parte de las ganancias brutas (cuadros R-5,  A-6).

En todas las situaciones descritas, los aportes corrientes netos de afiliados y el fisco, contribuciones previsionales y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema, exceden con creces el valor del fondo AFP, tanto si se calculan en UF como en dólares, y han financiado desde luego la totalidad de éste, pero asimismo la mayor parte de los otros retiros incluidos los “10%”. Las ganancias netas financian una parte menor o ninguna de estos otros retiros.

Las pérdidas del fondo AFP desde inicios del año 2021 se deben en esta ocasión principalmente a la caída general de los mercados financieros internacionales por el brusco cambio de políticas monetarias, de expansivas a restrictivas, de parte de los bancos centrales, para frenar la inflación mundial generada por la pandemia y las medidas para enfrentarla (cuadros R-5,  A-6). 

Sin embargo, los incidentes ocurridos en octubre de 2022, 2023 y nuevamente en enero de 2024, de ganancias netas del fondo AFP reducidas a cerca de cero o convertidas en pérdidas, no son los primeros, ni mucho menos. Las ganancias brutas se han reducido varias veces a un nivel inferior a las comisiones y primas cobradas por el sistema, ambas calculadas en dólares y acumuladas desde 1981. Así ha sucedido en las crisis COVID el año 2020, subprime en 2008 y asiática en 1998, y durante buena parte de la década de 1980 (gráficos R-3 y R-3.1). 

Lo anterior comprueba una vez más la falacia del mito fundante de este sistema, de pretender sustituir con volátiles ganancias financieras (CENDA 2022 a, b, c, d), el aporte seguro, regular, concreto y creciente, de las contribuciones previsionales, como fuente principal del financiamiento de las pensiones. 

El comportamiento de un siglo y medio de los principales mercados financieros mundiales, que CENDA sigue diariamente, comprueba que medidos en dólares corregidos por la inflación estadounidense han rendido alrededor de un dos por ciento anual, significativamente menos que el PIB . 

La cuota AFP presenta un crecimiento mayor medida en UF o dólares desde su creación en 1981, al igual que Wall Street que crece aún más en el mismo período. Ello se explica porque la fecha de creación indicada coincide con la sima o punto más bajo del último ciclo secular del siglo XX. Medida en oro para limpiar la evolución secular del dólar, la cuota AFP y los mercados mundiales presentan asimismo un rendimiento del orden de 3 por ciento anual por ciento, asimismo inferior al crecimiento del PIB mundial en ese período (gráfico R-3.2).

Pagarlas directamente con contribuciones previsionales, esquema conocido como “pago sobre la marcha” o PAYG por su sigla en inglés y utilizado en todos los países excepto Chile, sólo refleja la evidente realidad de que una parte de los bienes y servicios producidos cotidianamente por el pueblo trabajador activo es la base única e insustituible del sustento de sus mayores. Suponer algo diferente resulta del todo irracional.

Felizmente, la experiencia de las naciones que han transitado primero a la era moderna confirma que, con jornadas de trabajo decrecientes en tiempo pero de productividad multiplicada, las personas activas pueden mantener cada vez mejor al conjunto de la población, incluida una proporción creciente de adultos mayores. Presentar esto último, la mayor conquista de la modernidad, como “problema de envejecimiento”, es sólo un espantajo para atemorizar personas incautas y justificar la canallada de inducir al pueblo trabajador a no contribuir para sostener a sus mayores.

Las volátiles pérdidas y ganancias del fondo AFP afectan el cálculo de las nuevas pensiones y de aquellas en la modalidad de retiro programado. Sin embargo, el efecto es significativo sólo para personas con saldos superiores a 50 millones de pesos, que son menos del 4 por ciento de las personas afiliadas y menos de un quinto de las mayores de 60 años. Sólo para ellos el saldo registrado en sus cuentas incide en el cálculo de sus pensiones “autofinanciadas” en un monto comparable a la pensión garantizada universal, PGU. Para todas las personas afiliadas, cada millón de pesos registrado en su cuenta sólo aporta cinco mil pesos al cálculo de su pensión mensual por encima de la PGU. No es raro que en forma unánime prefieran tener esos millones en su bolsillo.

Por cierto, las pérdidas y ganancias del fondo en ningún caso afectan el financiamiento de las pensiones de nadie, puesto que todas, siempre, se han cubierto principalmente con subsidios fiscales y una parte menor de las contribuciones previsionales corrientes (cuadros R-4). El fondo AFP no ha financiado nunca ni financiará jamás pensión ni beneficio alguno a sus afiliados. La única excepción han sido los retiros autorizados por el Parlamento (Gráfico R-3).

Al grueso de la población trabajadora activa, las pérdidas y ganancias del fondo sólo les afectan en la medida que se autoricen nuevos retiros, puesto que ésta ha sido la única forma en que se han beneficiado con los recursos registrados a su nombre en el fondo AFP, supuestamente de su propiedad pero acorralados a perpetuidad en el sistema financiero y traspasados en su mayor parte y desde el momento mismo en que fueron recaudados, a un reducido grupo de reconocidos grupos empresariales que de este modo se han hecho súper ricos (cuadros R-8 y R-9).

Las estadísticas del sistema AFP publicadas por la SP, en cambio, constituyen un valioso y preciso censo mensual de los empleadores del país y las ocupaciones que ofrecen y, por otra parte, de todas las personas afiliadas, que abarcan casi toda la población del país mayor de 16 años, identificadas ambas por RUT, nombre y apellido. Estas importantes cifras constituyen la base principal de IMACEI-CENDA. 

Empleos disponibles y remuneraciones que pagan

Las contribuciones previsionales en el sistema previsional son un censo de las nóminas de pago que, conocidas por su nombre en inglés “payroll” y usualmente expresadas como proporción de la población total mayor de 16 años, son seguidas internacionalmente como la medida más precisa de los empleos disponibles en la economía, complementadas con las encuestas respectivas. 

Las contribuciones previsionales de noviembre de 2023, que reflejan principalmente el empleo del mes anterior, muestran que las ocupaciones asalariadas con contribuciones previsionales al día, que constituyen más del 87 por ciento del total, en octubre de 2023 disminuyeron en 130 mil, un 2,2 por ciento, comparadas con el mismo mes de 2022. Ello sucede por séptimo mes consecutivo, tras perder la economía 104 mil ocupaciones en septiembre, 102 mil en agosto, 77 mil ocupaciones en julio, 64 mil en junio, 76 mil en mayo, y 192 mil empleos en abril, comparadas con los mismos meses de 2022. 

La caída de abril es una de las peores en registro, más aguda que las experimentadas durante la crisis “Subprime” y sólo superada por las mayores caídas mensuales durante las crisis “Puntocom” y “COVID”.  A diferencia de aquellas, que fueron consecuencia directa de crisis internacionales, esta recesión ha sido provocada deliberadamente en Chile por una violenta contracción monetaria y fiscal que se propuso literalmente “frenar la economía a palos”, como declaró un expresidente del Banco Central.

El promedio móvil de 12 meses de las contribuciones previsionales totales, que además de las que están al día incluye pagos atrasados, mal registrados, y honorarios anualizados, cayó en octubre de 2023 respecto del mes precedente, el octavo mes consecutivo sin crecer en esta medida. En las tres décadas en que se mantiene este registro todas las recesiones han sido marcadas por el crecimiento nulo o negativo de este indicador. Ello confirma que la economía chilena se encuentra en recesión desde marzo de 2023 (gráfico R-1.1). 

Aún tras estas caídas, las contribuciones previsionales totales bordean los siete millones, superan en casi 750 mil el nivel máximo pre pandemia y alcanzan al 46,2 por ciento de la población mayor de 16 años, levemente por debajo de su nivel récord. Especialmente las ocupadas por mujeres que alcanzaron más de un 43 por ciento del total de plazas disponibles, bordean el 40 por ciento de la población femenina mayor de 16 años y explican más del 80 por ciento del aumento de este indicador en 12 meses (gráfico R-1, cuadros R-1, A-1, A-1.1, A-1.1.1). 

Las remuneraciones imponibles reales se sostienen sobre el millón de pesos, y suben 4,7 por ciento en noviembre de 2023 respecto del mismo mes del año anterior, por alza de 5,8 por ciento de las percibidas por mujeres mientras las de hombres suben 3,9 por ciento. También sube en 2,9 por ciento el promedio móvil de 12 meses de remuneraciones, que alcanza a $1.095.450 incluyendo $ 1.164.439 en hombres y $ 1.015.366 en mujeres  (cuadros R-1, R-1.1,  A-1, A-1.1).

Personas que trabajan e ingresos que perciben

La estadística de personas afiliadas activas al sistema AFP, por su parte, son un censo que cubre casi toda la población no jubilada mayor de 16 años, identificada por RUT, nombre y apellido. Según la más reciente información trimestral, a septiembre de 2023 su número superó a 11,7 millones, 162 mil o 1,4 por ciento adicional en 12 meses. Cerca de la mitad del incremento son mujeres, las que ya representan un 47 por ciento del total. Desde otro punto de vista, la mitad del incremento son personas de otras nacionalidades, las que ya representan un 11,3 por ciento del total. Casi toda la población trabajadora activa así registrada entra y sale constantemente de los casi siete millones de empleos antes referidos, registrando contribuciones previsionales que así lo comprueban (cuadros  A-5.1, A-5.1.1 y 5.2).

IMACEI incluye una estimación de los ingresos salariales promedio de las personas afiliadas activas. Resultan inferiores a las remuneraciones pagadas puesto que si bien todas en algún momento han encontrado trabajo y percibido las remuneraciones correspondientes, no todas lo consiguen todos los meses, ni mucho menos. De este modo, en promedio, el ingreso salarial de las personas afiliadas activas es poco menos de la mitad de las remuneraciones pagadas, y dos tercios perciben menos de dicho promedio.

El promedio de ingresos salariales brutos, es decir antes de descuentos AFP y otros, de quienes tuvieron empleo en el último año, resulta cercano al 86 por ciento del promedio de las remuneraciones imponibles brutas pagadas ese mismo año. Dicha proporción baja a 74 por ciento entre quienes consiguieron un empleo en los últimos tres años, a 67 por ciento entre quienes accedieron a empleo formal en los últimos cinco años, y se reduce a cerca del 40 por ciento para el conjunto de las personas registradas. 

El número de personas afiliadas activas ha crecido a una tasa anual de 3,1 por ciento, multiplicándose 2,4 veces en las últimas tres décadas. Las ocupaciones disponibles han crecido algo más, a una tasa de 3,2 por ciento anual, también más que duplicando su número en el período, Asimismo han crecido las remuneraciones que se pagan, aunque más moderadamente, a una tasa de 2,4 por ciento anual y duplicando su monto promedio en el mismo período (cuadro A-1.2). 

Considerando todos estos factores, las remuneraciones pagadas en la última década y media ponderadas por el número de quiénes las percibieron, promediaron poco menos de un millón de pesos de hoy por liquidación y las personas que accedieron a alguna de esas ocupaciones en ese período, que cubren el 94 por ciento del total de afiliadas, percibieron ingresos salariales promedio cercano al medio millón de pesos mensuales, poco más de la mitad del promedio de remuneraciones pagadas en el período. En ambos casos se trata de remuneraciones imponibles obligatorias brutas, es decir antes de descontar comisiones y primas cobradas por sistema AFP, y otros descuentos (cuadro R-1.3).

Este resultado es de gran importancia sociológica puesto que comprueba que el pueblo trabajador, que constituye casi toda la población no jubilada mayor de 16 años, percibe la mayor parte de sus ingresos de salarios, obtenidos en empleos por lo general precarios y de corta duración, a los que entran y salen constantemente. En el intertanto trabajan por su cuenta o permanecen cesantes.

Personas jubiladas y sus pensiones

Si a la estadística de personas afiliadas activas se agregan las de personas jubiladas tanto por el sistema AFP como por pensiones públicas, se completa un censo mensual de registros previsionales que alcanza a casi 15 millones de personas, que cubren casi toda la población mayor de 16 años. En su mayor parte coincide RUT a RUT con los registros del servicio electoral (SERVEL), que cubre a todas las personas mayores de 18 años. Dichas personas conforman asimismo el 99 por ciento de los contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos, que registra todos los ingresos de salarios y pensiones, además de las rentas de la propiedad que constituyen la principal fuente de ingresos del restante uno por ciento. En conjunto, esas estadísticas registran mensualmente los rasgos sociales, económicos y políticos más precisos y relevantes de la sociedad chilena actual.

Las personas jubiladas sumaron poco menos de tres millones en noviembre de 2023, que incluyen 1,64 millones afiliadas al sistema AFP cuyas pensiones promediaron poco más de 280 mil pesos, 674 mil que recibían la pensión pública básica solidaria hoy pensión garantizada universal (PBS/PGU) que promedió poco más de 200 mil pesos, 523 mil jubiladas del antiguo sistema de seguridad social que promediaron 474 mil pesos y unas 264 mil pensionadas de las FFAA y de orden que promediaron poco más de 1,3 millones de pesos (cuadro A-8).

Los beneficios previsionales en Chile son pagados y financiados, directamente y en su mayor parte, por el Estado. El Instituto de Previsión Social (IPS) paga más de medio millón de pensiones del antiguo sistema de seguridad social, y más de dos millones de beneficios que incluyen más de 600 mil pensiones no contributivas, antes denominadas “básicas solidarias”, y más de un millón y medio de complementos a las pensiones contributivas de todo el sistema, además de unas cien mil pensiones de reparación, gracia y otras. Aparte, las cajas de la defensa, CAPREDENA y DIPRECA pagan cerca de un cuarto de millón de pensiones.

El gasto nacional en pensiones alcanzó en Chile a poco menos de 18 mil millones de dólares en los 12 meses a noviembre de 2023 al cambio de 868 pesos registrado ese mes, equivalente a 5,7 por ciento del producto interno bruto (PIB), de los cuales el Estado aportó el 88 por ciento, destinando a ello poco más de un quinto de los ingresos fiscales totales, incluyendo subsidios directos que cubren casi dos tercios de las pensiones pagadas por el sistema AFP. El aporte fiscal total alcanzó cerca de 16 mil millones de dólares en los últimos 12 meses a noviembre de 2023, cifra que creció 17,3 por ciento, incluyendo los subsidios directos al pago de pensiones AFP que crecieron 24 por ciento, respecto de un año atrás. 

El sistema AFP “autofinanció” el 12 por ciento restante del gasto nacional en pensiones, poco más de dos mil millones de dólares, cifra que se redujo en 21 por ciento respecto del año precedente, destinando a ello menos de un quinto de las contribuciones previsionales recaudadas en el período (cuadros R-11, A-4.1, A-4.2.1 y A-4.2.2).

El costo total de las pensiones pensiones pagadas por el sistema AFP desde su creación en 1981 ha sido financiado en un 60 por ciento por subsidios fiscales directos, incluyendo más de 63 por ciento de las pagadas en los últimos 12 meses a noviembre de 2023 y un 65 por ciento de las pagadas en ese mes (cuadros R-4, R-4.1 y R-4.2). Los subsidios fiscales directos al sistema AFP, especialmente bonos de reconocimiento, superaron ampliamente el gasto en pensiones durante la primera década y media de funcionamiento de dicho sistema, bajaron hasta un tercio del mismo después de la reforma del año 2008, pero aumentaron fuertemente con la introducción de la PGU en 2021, incluyendo una expansión de 24 por ciento en los últimos 12 meses, incluyendo un 41 por ciento de aumento en los subsidios a las pensiones pagadas por compañías de seguros (gráfico R-1.2.3).

El monto promedio de las pensiones individuales pagadas por el sistema AFP ha crecido un quinto real en las últimas tres décadas, desde 226 mil pesos en 1995 a 278 mil pesos en septiembre de 2023, pero no ha subido nada en la última década y media desde la crisis subprime, reduciendo su monto promedio en los últimos años incluida una baja de 5,3 por ciento en los últimos 12 meses. Las remuneraciones imponibles, en cambio, se han duplicado, desde 560 mil pesos en 1995 a poco más de un millón de pesos en la actualidad, todo en moneda de hoy (cuadro A-1.2, gráfico R-2).

De ese modo, la tasa de reemplazo de las jubilaciones respecto de las remuneraciones imponibles se ha reducido así desde un 40 por ciento en 1995 a un cuarto de las mismas en septiembre de 2023, incluyendo una caída anual de 1 por ciento en los últimos tres años, la que se acentuó a 7,3 por ciento en los últimos 12 meses. De este modo, la significativa mejora en el monto de las pensiones existentes lograda por la introducción de la PGU, fue anulada por el significativo incremento del número de pensiones, siendo la mayoría de las nuevas inferiores al promedio anterior.  

Esta baja sostenida en la tasa de reemplazo del conjunto de las personas jubiladas respecto de las remuneraciones imponibles vigentes, no fue considerada en el debate reciente al respecto. Éste fue iniciado por un conocido investigador que redefinió la tasa de reemplazo, la que recalculó como la proporción entre las pensiones y los ingresos promedio de toda la vida laboral de quienes las perciben,es decir, considerando los meses en que no recibió salario, concluyendo que las tasas de reemplazo son de un nivel aceptable. Otros especialistas le refutaron recordando que la tasa de reemplazo en todo el mundo se comparan con las últimas remuneraciones, generalmente superiores a las primeras que percibió, de modo que el retiro no deteriore demasiado el nivel de vida alcanzado al final de la vida laboral. Comparan asimismo las pensiones con las remuneraciones percibidas. 

El bajísimo y constantemente decreciente nivel de las pensiones AFP respecto de las remuneraciones vigentes resulta aún más notorio si se excluyen los subsidios fiscales directos al pago de estas pensiones. La tasa de reemplazo autofinanciada por las AFP fue negativa hasta 1995, es decir, durante la primera década y media desde su creación, el sistema AFP recibió más subsidios fiscales, principalmente bonos de reconocimiento, que las pensiones que pagó. Desde entonces la tasa de reemplazo autofinanciada subió hasta un máximo de alrededor de 18 por ciento de las remuneraciones imponibles durante la última década, para desplomarse nuevamente a menos del 10 por ciento tras la introducción de la PGU en 2021 (gráfico R-2, cuadro A1.2).

El 1% que vive de ingresos de la propiedad

Los registros de personas afiliadas a los sistemas previsionales coinciden muy cercanamente, rut a rut, con los registros de contribuyentes del servicio de impuestos internos SII. Un reciente estudio del Ministerio de Hacienda basado en este último comprueba que el 99 por ciento de las personas contribuyentes obtienen la mayor parte de sus ingresos de salarios los que no superan los 4 millones de pesos mensuales en su límite superior. El uno por ciento restante de los contribuyentes, en cambio, un 70 por ciento de los cuales son hombres, obtienen la mayor parte de los suyos de ganancias de empresas en cuya propiedad participan y de las que reciben un promedio de 20 millones de pesos al mes, incluyendo el 0,1 por ciento de los contribuyentes cuyos ingresos promedian 130 millones de pesos al mes, que a su vez incluye al 0,01 por ciento, 1.300 personas, hombres en su mayoría, cuyos ingresos promedian mil millones de pesos mensuales (MINHAC 2022).

El ahorro forzoso AFP

Las AFP descontaron obligatoriamente alrededor del 13 por ciento de las remuneraciones brutas en los últimos 3 años, tasa que elevaron transitoriamente a cerca de 14 por ciento durante el COVID por un fuerte incremento de primas de seguro de invalidez y sobrevivencia, situación hasta ahora no explicada por la Superintendencia que la autorizó. A partir de noviembre de 2023 bajaron nuevamente a poco más de 12,7 por ciento, cifra que se mantendrá hasta marzo de 2024.

La recaudación de contribuciones previsionales obligatorias bordea los 1.140 millones de dólares en el mes de noviembre de 2023, un 7,4 por ciento por encima de noviembre de 2023, a pesar de la caída del empleo y tasa de cotización, las que se compensan con el alza de salarios reales. La recaudación en 12 meses supera los 13,4 mil millones de dólares, creciendo en esa medida un 3,3 por ciento respecto del mismo mes del año anterior. Fue más del doble de lo pagado en pensiones por el sistema AFP, gasto que subió en 3,2 por ciento en promedio móvil de 12 meses, por aumento en el número de beneficios y reducción en su monto promedio.

Los subsidios directos al pago de pensiones AFP, en cambio, aumentaron 24 por ciento, financiando el 63,4 por ciento del costo de las pensiones AFP pagadas en ese período. En noviembre de 2023 los subsidios subieron 17 por ciento respecto de 2022 y financiaron el 64,9 por ciento de las pensiones del mes. De este modo, el excedente corriente neto de contribuciones previsionales y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, se elevó 9,6 por ciento acercándose a 11 mil millones de dólares de aporte corriente netos de afiliados y fisco al sistema AFP, en los últimos 12 mese, a pesar de la caída en el empleo y aumento del número de pensionados (cuadros R-2, R-3 y R-4). 

Dicho excedente corriente se ha verificado en todos y cada uno de los más de 510 meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981. La única ocasión en que el sistema AFP ha restituido dinero en términos netos a las personas afiliadas han sido los retiros del 10% del fondo AFP autorizados por el Parlamento en 2020 y 2021. Estos fueron una significativa restitución de salarios, desde el sistema financiero que se los ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 13 millones de personas trabajadoras afiliadas al sistema AFP (gráfico R-2) . 

Lo restituido es del orden de 50 mil millones de dólares al cambio de noviembre de 2023, equivalentes a más de un cuarto del fondo AFP al iniciarse los retiros. Equivale a la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un sexto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios imponibles desde menos de un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973 (cuadro R.1.2). 

Esta política pública en pocos meses ha restituido a los afiliados un monto de dinero superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. En dólares de hoy, estos suman poco menos de 45 mil millones, los que el fisco suplementó con más de 68 mil millones en subsidios directos, para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema, que en cuatro décadas alcanza a poco menos de 113 mil millones de dólares de hoy (cuadro R-5). 

Calculados en la moneda estadounidense, los excedentes corrientes apropiados por el sistema AFP, es decir, las contribuciones previsionales obligatorias recaudadas y subsidios directos al pago de esas pensiones, menos el costo de éstas, han resultado en aportes monetarios netos de afiliados y el fisco al sistema AFP de más de 226 mil millones, cifra supera con creces el valor final del fondo, que a noviembre de 2023 había caído a cerca 169 mil millones. De este modo, los aportes netos de los afiliados y del fisco han financiado la totalidad del fondo AFP y la mayor parte de los retiros (cuadros R-5, R-6, gráfico R-3).

Las compañías de seguros relacionadas con el negocio, mismas que han demandado al Estado por ordenar anticipar parte de las pensiones vitalicias compradas forzosamente y que adeudan, así como por la situación de las ISAPRE que controlan, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 126 mil millones de dólares, equivalentes a cerca de la mitad de las contribuciones previsionales recaudadas, financiadas con contribuciones previsionales y subsidios recaudados por las AFP. Han destinado poco más de la mitad de las primas brutas a pagar pensiones, apropiándose el excedente de caja restante como primas netas (cuadro R-8). 

La mitad de esos dineros fue embolsada por cuatro grupos empresariales nacionales, que de esta manera se han hecho multimillonarios en dólares. Adicionalmente, los mismos cuatro grupos mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Según presentación del BC al Parlamento, estas en su conjunto financian un 70 por ciento de su deuda con el fondo AFP y las reservas técnicas de rentas vitalicias en poder de compañías de seguros relacionadas con el sistema, además de un quinto de su valor bursátil y un décimo de la deuda bancaria. Ellos son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso, a costa de la miseria de tres millones de personas trabajadoras jubiladas, mujeres en su mayoría, la mitad ya fallecidas. 

Dicho desvío es la causa exclusiva de las bajas pensiones. Derogando el DL 3500 y recuperando las contribuciones previsionales corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios corrientes al sistema AFP (cuadro R-9). 

El desvío de las contribuciones previsionales obligatorias al ahorro forzoso es también la causa principal del déficit y endeudamiento fiscal. La dictación del DL3.500 en 1981 ha generado hasta ahora un déficit fiscal igual al excedente neto de contribuciones previsionales más subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, puesto que sin AFP y pagando las mismas pensiones sin subsidio alguno, dicha suma sería excedente fiscal neto. Dicha suma, más de 226 mil millones de dólares de hoy, equivalen al 70 por ciento del PIB 2022, incluyendo más 10.000 millones de dólares en los últimos 12 meses, equivalentes a 3,4 por ciento del PIB. 

El Estado ha dejado de recaudar las contribuciones previsionales, que suman más de 270.000 millones de dólares de hoy, incluyendo cerca de 13.000 millones en los últimos 12 meses. Por otra parte ha subsidiado en forma directa  las pensiones AFP con más de 68.000 millones, incluyendo cerca de 3.600 millones en los últimos 12 meses, cifra que ha subido en un 29,1 por ciento respecto de los 12 meses precedentes, y cubren el 60 por ciento del valor total de éstas, que acumula poco menos de 112 mil millones desde 1981, incluyendo el 62,5 por ciento de los poco menos de 5.800 millones pagados en los últimos 12 meses y el 63,8 por ciento de las pensiones pagadas en noviembre de 2023 (cuadros R-4, R-4.1 y R-5). 

Para financiar dichos subsidios el fisco se ha endeudado con el propio fondo y las reservas técnicas que respaldan las rentas vitalicias adeudadas, en un monto que equivale a los subsidios directos aportados al pago de pensiones AFP, y según la presentación del BC al parlamento antes citada, alcanzan a dos tercios de la deuda fiscal total.

Beneficios para el pueblo trabajador y el fisco de autorizar el retorno general al IPS 

NO+AFP y municipios encabezados por el Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, han iniciado una campaña para demandar que las autoridades autoricen a todas las personas afiliadas al sistema AFP a cambiarse voluntariamente al IPS, traspasando sus contribuciones previsionales pasadas y futuras, y retirando en un plazo prudencial el saldo en las cuentas individuales.

Los beneficios de dicha medida para el pueblo trabajador activo y jubilado, son de tal magnitud que aseguran que aseguran un cambio masivo. Los beneficios para el balance fiscal corriente y la deuda pública, la economía del país, y la legitimidad del sistema democrático, son asimismo definitivos. La magnitud de todos estos beneficios es quizás la mejor manera de dimensionar el abuso al pueblo trabajador y las cuentas fiscales que ha significado la privatización de pensiones en Chile.

Beneficios para el pueblo trabajador jubilado

Con el cambio al IPS las pensiones del afiliado promedio suben al doble, considerando el recálculo de sus pensiones con las cifras de salarios y densidad de contribuciones previsionales de la persona afiliada promedio (cuadro R-1.2.3) y la fórmula que utiliza el IPS para la caja de empleados particulares. Este calcula la pensión como una proporción de las últimas remuneraciones imponibles, definida en base a la densidad de sus contribuciones previsionales a lo largo de su vida laboral, la que define como el número de años cotizados divididos por 35 años de vida laboral.

Considerando el salario imponible del conjunto de los cotizantes actuales durante los últimos 15 años, que ha alcanzado a poco menos de un millón de pesos mensuales, y la densidad promedio de contribuciones previsionales que ha sido de poco menos de 40 por ciento por ciento para el conjunto de los afiliados activos durante las últimas tres décadas, la pensión “autofinanciada” promedio se cuadruplicará a poco menos de 400 mil pesos mensuales. desde los 100 mil pesos que aportó el sistema AFP a las pensiones pagadas por dicho sistema en noviembre de 2023. 

A ello se agrega la PGU que en ese mes alcanzó a poco más de 200 mil pesos mensuales, con lo cual la pensión promedio se duplica a algo más de 600 mil pesos mensuales, desde poco menos de 300 mil pesos que alcanzaron las pagadas por el sistema de AFP en noviembre de 2023, y la relación con los salarios imponibles se duplica a 50 por ciento, nivel aceptable para la OIT (cuadros R-3, R-1.3, A-8). 

Beneficios para el pueblo trabajador activo

El pueblo trabajador activo se beneficia en primer lugar porque el descuento a sus remuneraciones se mantiene en el 13 por ciento actual, sólo que los aporta al IPS, sin subir a 19 por ciento como pretende la reforma actualmente en trámite parlamentario. 

Sus pensiones futuras serán vitalicias y con beneficios para sus sobrevivientes, quedan definidas en base a sus últimas remuneraciones y la proporción del tiempo cotizado a lo largo de su vida laboral, y en promedio subirán al doble respecto de las que ofrece el sistema AFP. 

Se aliviará asimismo, la carga que representa apoyar a sus mayores debido al bajo nivel de sus pensiones actuales. 

Finalmente, pueden retirar una parte significativa de su fondo de pensiones, considerando que las AFP estiman las contribuciones previsionales pasadas que traspasará asimismo al IPS como una parte menor de lo registrado en su cuenta. Parte del saldo probablemente lo traspasarán asimismo al IPS para mejorar el cálculo de su pensión, pero aún así probablemente retirarán la mayor parte.

Beneficios para el fisco y sistema tributario

Al recuperar la recaudación de contribuciones previsionales hoy desviadas a las AFP, el fisco incrementa sus ingresos totales en un 18 por ciento, elevando su recaudación tributaria en 4,3 por ciento del PIB, a un total cercano a 25 por ciento de este. Ello porque elimina en buena parte las “atípicas transferencias forzosas al sector privado”, como las calificó el informe tributario OCDE de 2022, que a la vez es su rasgo más regresivo, puesto que son salarios transferidos a grandes empresarios. 

Con sus recuperados ingresos, el fisco puede duplicar con holgura las pensiones actuales, ahorrando los subsidios a las pensiones AFP que financiaron el 63 por ciento de las que pagaron en los últimos 12 meses, incluido el 64,5 por ciento de las que pagaron en noviembre de 2023. El superávit fiscal corriente después de duplicar el gasto en pensiones se puede estimar en 3,4 por ciento del PIB, superior a lo que recaudaría el “pacto fiscal” estancado en el Parlamento (cuadros R-12, R-4, R-4.1).

Adicionalmente, el traspaso al IPS de las contribuciones previsionales pasadas, que según las AFP se pueden estimar en un tercio del fondo AFP y otro tanto de las reservas técnicas de rentas vitalicias. Ello equivale a la deuda que el fisco ha contraído con el sistema AFP para financiar los subsidios que ha entregado al pago de pensiones de este sistema desde 1981. A su vez, la deuda con el fondo representa dos tercios de la deuda fiscal total (BCN 2021a). Es decir, el traspaso masivo al IPS permite reducir la deuda fiscal en dos terceras partes. 

Beneficios fiscales similares convencieron a gobiernos, en su mayoría de derecha, de 18 países  que desprivatizaron sus sistemas de pensiones tras la crisis subprime, la mayoría de los 30 que los habían privatizado parcialmente con anterioridad.

enero 2024

Manuel Riesco presenta IMACEI,comentan Guillermo Rioseco-Álvaro Gallegos-Hugo Fazio
IMACEI, texto completo
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

diciembre de 2023 actualizado con contribuciones previsionales de octubre de 2023 

comentan Guillermo Rioseco-Álvaro Gallegos-Hugo Fazio

Manuel Riesco presenta IMACEI-CENDA de diciembre 2023, en víspera del plebiscito constitucional conversa con Hugo Fazio, Álvaro Gallegos y Guillermo Rioseco acerca de qué hacer con las pensiones.

Fondo AFP experimentó nuevamente un octubre 2023 negro, regresando a sus niveles de un año atrás, perdiendo nuevamente la mitad de sus ganancias acumuladas desde 1981 hasta su máximo alcanzado en enero de 2021, y reduciendo éstas a un monto inferior a las comisiones y primas netas cobradas por el sistema AFP, con la cual afiliados y fisco nuevamente perdieron dinero en términos netos, de sus inmensos aportes al sistema desde su creación.

Las cotizaciones de octubre 2023 confirman por sexto mes consecutivo una caída anual del orden de cien mil empleos. Remuneraciones reales crecen y tasa de cotización también sube a 13,08% con la cual la recaudación de contribuciones previsionales sube a pesar de caída en el empleo.

Las pensiones pagadas por el sistema AFP crecen en número, pero su monto promedio cae a pesar del masivo incremento de los subsidios fiscales con la PGU. Son financiadas en cerca de dos terceras partes por subsidios directos del Estado los han subido en 27 por ciento en 12 meses, a octubre de 2023, debido a la PGU. Si se agrega el gasto en pensiones públicas no contributivas y del sistema antiguo, y las militares, el gasto fiscal en previsión ha subido un 18 por ciento en los últimos 12 meses, destinando a ello un quinto de sus ingresos totales. De este modo, el fisco financia un 87 por ciento del gasto nacional en pensiones.

Las AFP autofinanciaron el 13 por ciento restante con menos de un quinto de las cotizaciones recaudadas. El monto autofinanciado por las AFP cayó un 21 por ciento en los últimos 12 meses al elevarse la proporción de las pensiones financiada por la PGU y caer simultáneamente el monto promedio de éstas debido a la entrada de nuevos pensionados con pensiones más bajas que los que fallecieron en el período.

El fondo de pensiones nunca ha financiado pensión alguna, sólo negocios empresariales, principalmente los de los cuatro grupos nacionales que controlan el sistema desde sus compañías de seguros, las que se han embolsado la mitad de todas las cotizaciones recaudadas desde 1981, y esos cuatro grupos se embolsaron la mitad de este total, así como una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Son grupos estrechamente ligados a la dictadura, incluyendo uno sancionado por financiamiento ilegal de la política y otro cuya familia controladora es la principal financista de la campaña A Favor en el plebiscito venidero

La magnitud del abuso que representa el desvío de las contribuciones a la seguridad social al ahorro forzoso en los mercados financieros, queda en evidencia en los beneficios para el fisco y las personas afiliadas al sistema AFP si se autoriza a estas a cambiarse al IPS, traspasando sus cotizaciones pasadas y futuras, y retirando el saldo en su cuenta individual. 

Resumen IMACEI-CENDA, diciembre 2023

Resumen


Fondo AFP

Hace apenas un año, a fines de octubre de 2022, el dólar estaba a 945 pesos y el fondo AFP se había reducido a 151 mil millones de dólares. La ganancia bruta acumulada desde 1981 había caído a cerca de la mitad desde su máximo de enero de 2021, una pérdida del orden de 80 mil millones de dólares, cifra mucho mayor que los retiros y superior en dólares de hoy a la sufrida en la crisis subprime. La ganancia bruta del fondo se redujo así nuevamente a una cifra similar a las comisiones y primas netas cobradas por los administradores del sistema, con resultado de ganancia neta cercana a cero. 

A fines de octubre de 2023, mes al que corresponden las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones (SP) en que se basa principalmente el presente informe, el dólar estaba a 928 pesos, el fondo AFP tras una recuperación había caído nuevamente a 159 mil millones de dólares y la ganancia neta se había convertido nuevamente en pérdida neta equivalente a un -1,1 por ciento del mismo. A mediados de diciembre de 2023, fecha de publicación de este informe, el tipo de cambio estaba en 877 pesos y el fondo se había recuperado a 180 mil millones de dólares, elevando la ganancia neta al equivalente de un 10 por ciento del mismo. 

De este modo, en poco más de un año, nuevamente las ganancias brutas se redujeron a menos que las comisiones y primas netas cobradas por los gestores, es decir, la ganancia neta se hizo negativa.

Todas las cifras anteriores están calculadas en dólares y acumuladas desde 1981.Si el cálculo de ganancia neta se hace en UF, muestra un modesto resultado positivo, pero aún estimadas de este modo, las comisiones y primas absorben la mayor parte de las ganancias brutas (cuadros R-5,  A-6).

En todas las situaciones descritas, los aportes corrientes netos de afiliados y el fisco, contribuciones previsionales y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema, exceden con creces el valor del fondo AFP, tanto si se calculan en UF como en dólares, y han financiado desde luego la totalidad de éste, pero asimismo la mayor parte de los otros retiros incluidos los “10%”. Las ganancias netas financian una parte menor o ninguna de estos otros retiros.

Las pérdidas del fondo AFP desde inicios del año 2021 se deben en esta ocasión principalmente a la caída general de los mercados financieros internacionales por el brusco cambio de políticas monetarias, de expansivas a restrictivas, de parte de los bancos centrales, para frenar la inflación mundial generada por la pandemia y las medidas para enfrentarla (cuadros R-5,  A-6). 

Sin embargo, los incidentes ocurridos en octubre de 2022 y en octubre de 2023, de ganancias netas del fondo AFP reducidas a cerca de cero o convertidas en pérdidas, no son los primeros, ni mucho menos. Las ganancias brutas se han reducido varias veces a un nivel inferior a las comisiones y primas cobradas por el sistema, ambas calculadas en dólares y acumuladas desde 1981. Así ha sucedido en las crisis COVID el año 2020, subprime en 2008 y asiática en 1998, y durante buena parte de la década de 1980 (gráficos R-3 y R-3.1). 

Lo anterior comprueba una vez más la falacia del mito fundante de este sistema, de pretender sustituir con volátiles ganancias financieras (CENDA 2022 a, b, c, d), el aporte seguro, regular, concreto y creciente, de las contribuciones previsionales, como fuente principal del financiamiento de las pensiones. Pagarlas directamente con contribuciones previsionales, esquema conocido como “pago sobre la marcha” o PAYG por su sigla en inglés y utilizado en todos los países excepto Chile, sólo refleja la evidente realidad de que una parte de los bienes y servicios producidos cotidianamente por el pueblo trabajador activo es la base única e insustituible del sustento de sus mayores. Suponer algo diferente resulta del todo irracional.

Felizmente, la experiencia de las naciones que han transitado primero a la era moderna confirma que, con jornadas de trabajo decrecientes en tiempo pero de productividad multiplicada, las personas activas pueden mantener cada vez mejor al conjunto de la población, incluida una proporción creciente de adultos mayores. Presentar esto último, la mayor conquista de la modernidad, como “problema de envejecimiento”, es sólo un espantajo para atemorizar personas incautas y justificar la canallada de inducir al pueblo trabajador a no contribuir para sostener a sus mayores.

Las volátiles pérdidas y ganancias del fondo AFP afectan el cálculo de las nuevas pensiones y de aquellas en la modalidad de retiro programado. Sin embargo, el efecto es significativo sólo para personas con saldos superiores a 50 millones de pesos, que son menos del 4 por ciento de las personas afiliadas y menos de un quinto de las mayores de 60 años. Sólo para ellos el saldo registrado en sus cuentas incide en el cálculo de sus pensiones “autofinanciadas” en un monto comparable a la pensión garantizada universal, PGU. Para todas las personas afiliadas, cada millón de pesos registrado en su cuenta sólo aporta cinco mil pesos al cálculo de su pensión mensual por encima de la PGU. No es raro que en forma unánime prefieran tener esos millones en su bolsillo.

Por cierto, las pérdidas y ganancias del fondo en ningún caso afectan el financiamiento de las pensiones de nadie, puesto que todas, siempre, se han cubierto principalmente con subsidios fiscales y una parte menor de las contribuciones previsionales corrientes (cuadros R-4). El fondo AFP no ha financiado nunca ni financiará jamás pensión ni beneficio alguno a sus afiliados. La única excepción han sido los retiros autorizados por el Parlamento (Gráfico R-3).

Al grueso de la población trabajadora activa, las pérdidas y ganancias del fondo sólo les afectan en la medida que se autoricen nuevos retiros, puesto que ésta ha sido la única forma en que se han beneficiado con los recursos registrados a su nombre en el fondo AFP, supuestamente de su propiedad pero secuestrados a perpetuidad en el sistema financiero y traspasados en su mayor parte y desde el momento mismo en que fueron recaudados, a un reducido grupo de reconocidos grupos empresariales que de este modo se han hecho súper ricos (cuadros R-8 y R-9).

Las estadísticas del sistema AFP publicadas por la SP, en cambio, constituyen un valioso y preciso censo mensual de los empleadores del país y las ocupaciones que ofrecen y, por otra parte, de todas las personas afiliadas, que abarcan casi toda la población del país mayor de 16 años, identificadas ambas por RUT, nombre y apellido. Estas importantes cifras constituyen la base principal de IMACEI-CENDA. 

Empleos disponibles y remuneraciones que pagan

Las contribuciones previsionales en el sistema previsional son un censo de las nóminas de pago que, conocidas por su nombre en inglés “payroll” y usualmente expresadas como proporción de la población total mayor de 16 años, son seguidas internacionalmente como la medida más precisa de los empleos disponibles en la economía, complementadas con las encuestas respectivas. 

Las contribuciones previsionales de octubre de 2023, que reflejan principalmente el empleo del mes anterior, muestran que las ocupaciones asalariadas con contribuciones previsionales al día, que constituyen más del 87 por ciento del total, disminuyeron en 104 mil, un 1,6 por ciento, en septiembre de 2023, comparadas con el mismo mes de 2022. Ello sucede por quinto mes consecutivo, tras perder la economía 102 mil ocupaciones en agosto, 77 mil ocupaciones en julio, 64 mil en junio, 76 mil en mayo, y 192 mil empleos en abril, comparadas con los mismos meses de 2022. 

La caída de abril es una de las peores en registro, más aguda que las experimentadas durante la crisis “Subprime” y sólo superada por las mayores caídas mensuales durante las crisis “Puntocom” y “COVID”.  A diferencia de aquellas, que fueron consecuencia directa de crisis internacionales, esta recesión ha sido provocada deliberadamente en Chile por una violenta contracción monetaria y fiscal que se propuso literalmente “frenar la economía a palos”, como declaró un expresidente del Banco Central.

El promedio móvil de 12 meses de las contribuciones previsionales totales, que además de las que están al día incluye pagos atrasados, mal registrados, y honorarios anualizados, no subió en septiembre respecto del mes precedente, el séptimo mes consecutivo sin crecer en esta medida. En las tres décadas en que se mantiene este registro todas las recesiones han sido marcadas por el crecimiento nulo o negativo de este indicador. Ello confirma que la economía chilena se encuentra en recesión desde marzo de 2023 (Gráfico R-1.1). 

Aún tras estas caídas, las contribuciones previsionales totales bordean los siete millones, superan en casi 750 mil el nivel máximo pre pandemia y alcanzan al 46,3 por ciento de la población mayor de 16 años, levemente por debajo de su nivel récord. Especialmente las ocupadas por mujeres que alcanzaron más de un 43 por ciento del total de plazas disponibles, bordean el 40 por ciento de la población femenina mayor de 16 años y explican más del 70 por ciento del aumento de este indicador en 12 meses (gráfico R-1, cuadros R-1, A-1, A-1.1, A-1.1.1). 

Las remuneraciones imponibles reales se sostienen sobre el millón de pesos, y suben 4,2 por ciento en octubre de 2023 respecto del mismo mes del año anterior, por alza de 5,0 por ciento de las percibidas por mujeres mientras las de hombres suben 3,8 por ciento. También sube en 2,5 por ciento el promedio móvil de 12 meses de remuneraciones, que alcanza a $1.091.379 incluyendo $ 1.161.306 en hombres y $ 1.010.863 en mujeres (cuadros R-1, R-1.1,  A-1, A-1.1).

Personas que trabajan e ingresos que perciben

La estadística de personas afiliadas activas al sistema AFP, por su parte, son un censo que cubre casi toda la población no jubilada mayor de 16 años, identificada por RUT, nombre y apellido. Según la más reciente información trimestral, a septiembre de 2023 su número superó a 11,7 millones, 162 mil o 1,4 por ciento adicional en 12 meses. Cerca de la mitad del incremento son mujeres, las que ya representan un 47 por ciento del total. Desde otro punto de vista, la mitad del incremento son personas de otras nacionalidades, las que ya representan un 11,3 por ciento del total. Casi toda la población trabajadora activa así registrada entra y sale constantemente de los casi siete millones de empleos antes referidos, registrando contribuciones previsionales que así lo comprueban (cuadros  A-5.1, A-5.1.1 y 5.2).

IMACEI incluye una estimación de los ingresos salariales promedio de las personas afiliadas activas. Resultan inferiores a las remuneraciones pagadas puesto que si bien todas en algún momento han encontrado trabajo y percibido las remuneraciones correspondientes, no todas lo consiguen todos los meses, ni mucho menos. De este modo, en promedio, el ingreso salarial de las personas afiliadas activas es poco menos de la mitad de las remuneraciones pagadas, y dos tercios perciben menos de dicho promedio.

El promedio de ingresos salariales brutos, es decir antes de descuentos AFP y otros, de quienes tuvieron empleo en el último año, resulta cercano al 86 por ciento del promedio de las remuneraciones imponibles brutas pagadas ese mismo año. Dicha proporción baja a 74 por ciento entre quienes consiguieron un empleo en los últimos tres años, a 67 por ciento entre quienes accedieron a empleo formal en los últimos cinco años, y se reduce a cerca del 40 por ciento para el conjunto de las personas registradas. 

El número de personas afiliadas activas ha crecido a una tasa anual de 3,1 por ciento, multiplicándose 2,4 veces en las últimas tres décadas. Las ocupaciones disponibles han crecido algo más, a una tasa de 3,2 por ciento anual, también más que duplicando su número en el período, Asimismo han crecido las remuneraciones que se pagan, aunque más moderadamente, a una tasa de 2,4 por ciento anual y duplicando su monto promedio en el mismo período (cuadro A-1.2). 

Considerando todos estos factores, las remuneraciones pagadas en la última década y media ponderadas por el número de quiénes las percibieron, promediaron poco menos de un millón de pesos de hoy por liquidación y las personas que accedieron a alguna de esas ocupaciones en ese período, que cubren el 94 por ciento del total de afiliadas, percibieron ingresos salariales promedio cercano al medio millón de pesos mensuales, poco más de la mitad del promedio de remuneraciones pagadas en el período. En ambos casos se trata de remuneraciones imponibles obligatorias brutas, es decir antes de descontar comisiones y primas cobradas por sistema AFP, y otros descuentos (cuadro R-1.3).

Este resultado es de gran importancia sociológica puesto que comprueba que el pueblo trabajador, que constituye casi toda la población no jubilada mayor de 16 años, percibe la mayor parte de sus ingresos de salarios, obtenidos en empleos por lo general precarios y de corta duración, a los que entran y salen constantemente. En el intertanto trabajan por su cuenta o permanecen cesantes.

Personas jubiladas y sus pensiones

Si a la estadística de personas afiliadas activas se agregan las de personas jubiladas tanto por el sistema AFP como por pensiones públicas, se completa un censo mensual de registros previsionales que alcanza a casi 15 millones de personas, que cubren casi toda la población mayor de 16 años. En su mayor parte coincide RUT a RUT con los registros del servicio electoral (SERVEL), que cubre a todas las personas mayores de 18 años. Dichas personas conforman asimismo el 99 por ciento de los contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos, que registra todos los ingresos de salarios y pensiones, además de las rentas de la propiedad que constituyen la principal fuente de ingresos del restante uno por ciento. En conjunto, esas estadísticas registran mensualmente los rasgos sociales, económicos y políticos más precisos y relevantes de la sociedad chilena actual.

Las personas jubiladas sumaron poco menos de tres millones en octubre de 2023, que incluyen 1,6 millones afiliadas al sistema AFP cuyas pensiones promediaron poco menos de 300 mil pesos, 664 mil que recibían la pensión pública básica solidaria hoy pensión garantizada universal (PBS/PGU) que promedió poco más de 200 mil pesos, cerca de 535 mil jubiladas del antiguo sistema de seguridad social que promediaron 445 mil pesos y 246 mil pensionadas de las FFAA y de orden que promediaron poco más de 1,4  millones de pesos (cuadro A-8).

Los beneficios previsionales en Chile son pagados y financiados, directamente y en su mayor parte, por el Estado. El Instituto de Previsión Social (IPS) paga más de medio millón de pensiones del antiguo sistema de seguridad social, y más de dos millones de beneficios que incluyen más de 600 mil pensiones no contributivas, antes denominadas “básicas solidarias”, y más de un millón y medio de complementos a pensiones contributivas de todo el sistema, además de unas cien mil pensiones de reparación, gracia y otras. Aparte, las cajas de la defensa, CAPREDENA y DIPRECA pagan cerca de un cuarto de millón de pensiones.

El gasto nacional en pensiones alcanzó en Chile a poco menos de 17 mil millones de dólares en los 12 meses a octubre de 2023 y cambio de 928 pesos registrado ese mes, equivalente a 5,7 por ciento del producto interno bruto (PIB), de los cuales el Estado aportó el 87 por ciento, destinando a ello poco menos de un cuarto de los ingresos fiscales totales, incluyendo subsidios directos que cubren casi dos tercios de las pensiones pagadas por el sistema AFP. 

El aporte fiscal total alcanzó a cerca de 15 mil millones de dólares en los últimos 12 meses a octubre de 2023, cifra que creció cerca de 18 por ciento, incluyendo los subsidios directos al pago de pensiones AFP, que crecieron 27 por ciento, respecto de septiembre de 2022. El sistema AFP “autofinanció” el 13 por ciento restante del gasto nacional en pensiones, poco más de dos mil millones de dólares, cifra que se redujo en más de un quinto respecto del año precedente, destinando a ello menos de un quinto de las contribuciones previsionales recaudadas en el período (cuadros R-11, A-4.1, A-4.2.1 y A-4.2.2).

El costo total de las pensiones pensiones pagadas por el sistema AFP desde su creación en 1981 ha sido financiado en un 60 por ciento por subsidios fiscales directos, incluyendo el 63 por ciento de las pagadas en los últimos 12 meses a octubre de 2023 y un 65 por ciento de las pagadas en ese mes (cuadros R-4, R-4.1 y R-4.2). Los subsidios fiscales directos al sistema AFP, especialmente bonos de reconocimiento, superaron ampliamente el gasto en pensiones durante la primera década y media de funcionamiento de dicho sistema, bajaron hasta un tercio del mismo después de la reforma del año 2008, pero aumentaron fuertemente con la introducción de la PGU en 2021, incluyendo una expansión de 26,6 por ciento en los últimos 12 meses (gráfico R-1.2.3).

El monto promedio de las pensiones individuales pagadas por el sistema AFP ha crecido un quinto real en las últimas tres décadas, desde 226 mil pesos en 1995 a 278 mil pesos en septiembre de 2023, pero no ha subido nada en la última década y media desde la crisis subprime, reduciendo su monto promedio en los últimos años incluida una baja de 5,3 por ciento en los últimos 12 meses. Las remuneraciones imponibles, en cambio, se han duplicado, desde 560 mil pesos en 1995 a poco más de un millón de pesos en la actualidad, todo en moneda de hoy (cuadro A-1.2, gráfico R-2).

De ese modo, la tasa de reemplazo de las jubilaciones respecto de las remuneraciones imponibles se ha reducido así desde un 40 por ciento en 1995 a un cuarto de las mismas en septiembre de 2023, incluyendo una caída anual de 1 por ciento en los últimos tres años, la que se acentuó a 7,3 por ciento en los últimos 12 meses. De este modo, la significativa mejora en el monto de las pensiones existentes lograda por la introducción de la PGU, fue anulada por el significativo incremento del número de ésta, siendo la mayoría de las nuevas inferiores al promedio anterior.  

Esta baja sostenida en la tasa de reemplazo del conjunto de las personas jubiladas respecto de las remuneraciones imponibles vigentes, no fue considerada en el debate reciente al respecto. Éste fue iniciado por un conocido investigador que redefinió la tasa de reemplazo, la que recalculó como la proporción entre las pensiones y las remuneraciones promedio de toda la vida laboral de quienes las perciben, concluyendo que son de un nivel aceptable. Otros especialistas le refutaron recordando que la tasa de reemplazo en todo el mundo se comparan con las últimas remuneraciones, generalmente superiores a las primeras que percibió, de modo que el retiro no deteriore demasiado el nivel de vida alcanzado al final de la vida laboral. 

El bajísimo y constantemente decreciente nivel de las pensiones AFP respecto de las remuneraciones vigentes resulta aún más notorio si se excluyen los subsidios fiscales directos al pago de estas pensiones. La tasa de reemplazo autofinanciada por las AFP fue negativa hasta 1995, es decir, durante la primera década y media desde su creación, el sistema AFP recibió más subsidios fiscales, principalmente bonos de reconocimiento, que las pensiones que pagó. Desde entonces la tasa de reemplazo autofinanciada subió hasta un máximo de alrededor de 18 por ciento de las remuneraciones imponibles durante la última década, para desplomarse nuevamente a menos del 10 por ciento tras la introducción de la PGU en 2021 (gráfico R-2, cuadro A1.2).

El 1% que vive de ingresos de la propiedad

Los registros de personas afiliadas a los sistemas previsionales coinciden muy cercanamente, rut a rut, con los registros de contribuyentes del servicio de impuestos internos SII. Un reciente estudio del Ministerio de Hacienda basado en este último comprueba que el 99 por ciento de las personas contribuyentes obtienen la mayor parte de sus ingresos de salarios los que no superan los 4 millones de pesos mensuales en su límite superior. El uno por ciento restante de los contribuyentes, en cambio, un 70 por ciento de los cuales son hombres, obtienen la mayor parte de los suyos de ganancias de empresas en cuya propiedad participan y de las que reciben un promedio de 20 millones de pesos al mes, incluyendo el 0,1 por ciento de los contribuyentes cuyos ingresos promedian 130 millones de pesos al mes, que a su vez incluye al 0,01 por ciento, 1.300 personas, hombres en su mayoría, cuyos ingresos promedian mil millones de pesos mensuales (MINHAC 2022).

El ahorro forzoso AFP

Las AFP descontaron obligatoriamente poco más del 13 por ciento de las remuneraciones brutas, tasa que elevaron transitoriamente a casi 14 por ciento durante el COVID por un fuerte incremento de primas de seguro de invalidez y sobrevivencia, situación hasta ahora no explicada por la Superintendencia que la autorizó. Tras bajar en 2022, a partir de octubre de 2023 subieron nuevamente a poco más de 13 por ciento.

La recaudación de contribuciones previsionales obligatorias supera los 1.100 millones de dólares en el mes de octubre de 2023, un 6,9 por ciento por encima de octubre de 2023, a pesar de la caída del empleo. La recaudación en 12 meses se acerca a 13 mil millones de dólares, creciendo en esa medida un 3,2 por ciento respecto del mismo mes del año anterior. Fue más del doble de lo pagado en pensiones por el sistema AFP, gasto que subió en 3,4 por ciento en promedio móvil de 12 meses, por aumento de 9,2 por ciento en número de beneficios y reducción de -5,3 por ciento en su monto promedio.

Los subsidios directos al pago de pensiones AFP, en cambio, aumentaron 29,1 por ciento, financiando el 62,5 por ciento del costo de las pensiones AFP pagadas en ese período. En octubre de 2023 los subsidios subieron 15,7 por ciento respecto de 2022 y financiaron el 63,8 por ciento de las pensiones del mes. De este modo, el excedente corriente neto de contribuciones previsionales y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, se elevó 10,9 por ciento hasta acercándose a 11 mil millones de dólares de aporte corriente netos de afiliados y fisco al sistema AFP, en los últimos 12 meses (cuadros R-2, R-3 y R-4). 

Dicho excedente corriente se ha verificado en todos y cada uno de los 509 meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981. La única ocasión en que el sistema AFP ha restituido dinero en términos netos a las personas afiliadas han sido los retiros del 10% del fondo AFP autorizados por el Parlamento en 2020 y 2021. Estos fueron una significativa restitución de salarios, desde el sistema financiero que se los ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 13 millones de personas trabajadoras afiliadas al sistema AFP (gráfico R-2) . 

Lo restituido supera los 46 mil millones de dólares al cambio de octubre de 2023, equivalentes a más de un cuarto del fondo AFP al iniciarse los retiros. Equivale a la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un sexto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios imponibles desde menos de un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973 (cuadro R.1.2). 

Esta política pública en pocos meses ha restituido a los afiliados un monto de dinero superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. En dólares de hoy, estos suman poco menos de 45 mil millones, los que el fisco suplementó con más de 68 mil millones en subsidios directos, para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema, que en cuatro décadas alcanza a poco menos de 113 mil millones de dólares de hoy (cuadro R-5). 

Calculados en la moneda estadounidense, los excedentes corrientes apropiados por el sistema AFP, es decir, las contribuciones previsionales obligatorias recaudadas y subsidios directos al pago de esas pensiones, menos el costo de éstas, han resultado en aportes monetarios netos de afiliados y el fisco al sistema AFP de más de 226 mil millones, cifra supera con creces el valor final del fondo, que a octubre de 2023 había caído a cerca 169 mil millones. De este modo, los aportes netos de los afiliados y del fisco han financiado la totalidad del fondo AFP y la mayor parte de los retiros (cuadros R-5, R-6, gráfico R-3).

Las compañías de seguros relacionadas con el negocio, mismas que han demandado al Estado por ordenar anticipar parte de las pensiones vitalicias compradas forzosamente y que adeudan, así como por la situación de las ISAPRE que controlan, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 126 mil millones de dólares, equivalentes a cerca de la mitad de las contribuciones previsionales recaudadas, financiadas con contribuciones previsionales y subsidios recaudados por las AFP. Han destinado poco más de la mitad de las primas brutas a pagar pensiones, apropiándose el excedente de caja restante como primas netas (cuadro R-8). 

La mitad de esos dineros fue embolsada por cuatro grupos empresariales nacionales, que de esta manera se han hecho multimillonarios en dólares. Adicionalmente, los mismos cuatro grupos mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Según presentación del BC al Parlamento, estas en su conjunto financian un 70 por ciento de su deuda con el fondo AFP y las reservas técnicas de rentas vitalicias en poder de compañías de seguros relacionadas con el sistema, además de un quinto de su valor bursátil y un décimo de la deuda bancaria. Ellos son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso, a costa de la miseria de tres millones de personas trabajadoras jubiladas, mujeres en su mayoría, la mitad ya fallecidas. 

Dicho desvío es la causa exclusiva de las bajas pensiones. Derogando el DL 3500 y recuperando las contribuciones previsionales corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios corrientes al sistema AFP (cuadro R-9). 

El desvío de las contribuciones previsionales obligatorias al ahorro forzoso es también la causa principal del déficit y endeudamiento fiscal. La dictación del DL3.500 en 1981 ha generado hasta ahora un déficit fiscal igual al excedente neto de contribuciones previsionales más subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, puesto que sin AFP y pagando las mismas pensiones sin subsidio alguno, dicha suma sería excedente fiscal neto. Dicha suma, más de 226 mil millones de dólares de hoy, equivalen al 70 por ciento del PIB 2022, incluyendo más 10.000 millones de dólares en los últimos 12 meses, equivalentes a 3,4 por ciento del PIB. 

El Estado ha dejado de recaudar las contribuciones previsionales, que suman más de 270.000 millones de dólares de hoy, incluyendo cerca de 13.000 millones en los últimos 12 meses. Por otra parte ha subsidiado en forma directa  las pensiones AFP con más de 68.000 millones, incluyendo cerca de 3.600 millones en los últimos 12 meses, cifra que ha subido en un 29,1 por ciento respecto de los 12 meses precedentes, y cubren el 60 por ciento del valor total de éstas, que acumula poco menos de 112 mil millones desde 1981, incluyendo el 62,5 por ciento de los poco menos de 5.800 millones pagados en los últimos 12 meses y el 63,8 por ciento de las pensiones pagadas en octubre de 2023 (cuadros R-4, R-4.1 y R-5). 

Para financiar dichos subsidios el fisco se ha endeudado con el propio fondo y las reservas técnicas que respaldan las rentas vitalicias adeudadas, en un monto que equivale a los subsidios directos aportados al pago de pensiones AFP, y según la presentación del BC al parlamento antes citada, alcanzan a dos tercios de la deuda fiscal total.

Beneficios para el pueblo trabajador y el fisco de autorizar el retorno general al IPS 

NO+AFP y municipios encabezados por el Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, han iniciado una campaña para demandar que las autoridades autoricen a todas las personas afiliadas al sistema AFP a cambiarse voluntariamente al IPS, traspasando sus contribuciones previsionales pasadas y futuras, y retirando en un plazo prudencial el saldo en las cuentas individuales.

Los beneficios de dicha medida para el pueblo trabajador activo y jubilado, son de tal magnitud que aseguran que aseguran un cambio masivo. Los beneficios para el balance fiscal corriente y la deuda pública, la economía del país, y la legitimidad del sistema democrático, son asimismo definitivos. La magnitud de todos estos beneficios es quizás la mejor manera de dimensionar el abuso al pueblo trabajador y las cuentas fiscales que ha significado la privatización de pensiones en Chile.

Beneficios para el pueblo trabajador jubilado

Con el cambio al IPS las pensiones del afiliado promedio suben al doble, considerando el recálculo de sus pensiones con las cifras de salarios y densidad de contribuciones previsionales de la persona afiliada promedio (cuadro R-1.2.3) y la fórmula que utiliza el IPS para la caja de empleados particulares. Este calcula la pensión como una proporción de las últimas remuneraciones imponibles, definida en base a la densidad de sus contribuciones previsionales a lo largo de su vida laboral, la que define como el número de años cotizados divididos por 35 años de vida laboral.

Considerando el salario imponible del conjunto de los cotizantes actuales durante los últimos 15 años, que ha alcanzado a poco menos de un millón de pesos mensuales, y la densidad promedio de contribuciones previsionales que ha sido de poco menos de 40 por ciento por ciento para el conjunto de los afiliados activos durante las últimas tres décadas, la pensión “autofinanciada” promedio se cuadruplicará a poco menos de 400 mil pesos mensuales. desde los 100 mil pesos que aportó el sistema AFP a las pensiones pagadas por dicho sistema en octubre de 2023. 

A ello se agrega la PGU que en ese mes alcanzó a poco más de 200 mil pesos mensuales, con lo cual la pensión promedio se duplica a algo más de 600 mil pesos mensuales, desde poco menos de 300 mil pesos que alcanzaron las pagadas por el sistema de AFP en octubre de 2023, y la relación con los salarios imponibles se duplica a 50 por ciento, nivel aceptable para la OIT (cuadros R-3, R-1.3, A-8). 

Beneficios para el pueblo trabajador activo

El pueblo trabajador activo se beneficia en primer lugar porque el descuento a sus remuneraciones se mantiene en el 13 por ciento actual, sólo que los aporta al IPS, sin subir a 19 por ciento como pretende la reforma actualmente en trámite parlamentario. 

Sus pensiones futuras serán vitalicias y con beneficios para sus sobrevivientes, quedan definidas en base a sus últimas remuneraciones y la proporción del tiempo cotizado a lo largo de su vida laboral, y en promedio subirán al doble respecto de las que ofrece el sistema AFP. 

Se aliviará asimismo, la carga que representa apoyar a sus mayores debido al bajo nivel de sus pensiones actuales. 

Finalmente, pueden retirar una parte significativa de su fondo de pensiones, considerando que las AFP estiman las contribuciones previsionales pasada que traspasará asimismo al IPS como una parte menor de lo registrado en su cuenta. Parte del saldo probablemente lo traspasarán asimismo al IPS para mejorar el cálculo de su pensión, pero aún así probablemente retirarán la mayor parte.

Beneficios para el fisco y sistema tributario

Al recuperar la recaudación de contribuciones previsionales hoy desviadas a las AFP, el fisco incrementa sus ingresos totales en un 18 por ciento, elevando su recaudación tributaria en 4,3 por ciento del PIB, a un total cercano a 25 por ciento de este. Ello porque elimina en buena parte las “atípicas transferencias forzosas al sector privado”, como las calificó el informe tributario OCDE de 2022, que a la vez es su rasgo más regresivo, puesto que son salarios transferidos a grandes empresarios. 

Con sus recuperados ingresos, el fisco puede duplicar con holgura las pensiones actuales, ahorrando los subsidios a las pensiones AFP que financiaron el 62 por ciento de las que pagaron en los últimos 12 meses, incluido el 63,7 por ciento de las que pagaron en octubre de 2023. El superávit fiscal corriente después de duplicar el gasto en pensiones se puede estimar en 3,3 por ciento del PIB (cuadros R-12, R-4, R-4.1).

Adicionalmente, el traspaso al IPS de las contribuciones previsionales pasadas, que según las AFP se pueden estimar en un tercio del fondo AFP y otro tanto de las reservas técnicas de rentas vitalicias. Ello equivale a la deuda que el fisco ha contraído con el sistema AFP para financiar los subsidios que ha entregado al pago de pensiones de este sistema desde 1981. A su vez, la deuda con el fondo representa dos tercios de la deuda fiscal total (BCN 2021a). Es decir, el traspaso masivo al IPS permite reducir la deuda fiscal en dos terceras partes. 

Beneficios fiscales similares convencieron a gobiernos, en su mayoría de derecha, de 18 países que desprivatizaron sus sistemas de pensiones tras la crisis subprime.

IMACEI-CENDA 

14 de diciembre 2023

Manuel Riesco presenta IMACEI,Álvaro Gallegos razones para votar En Contra,  con Guillermo Rioseco y Roxana Pey
IMACEI, texto completo
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco y Álvaro Gallegos presentan

IMACEI-CENDA 

noviembre de 2023 actualizado con contribuciones previsionales de septiembre de 2023 

Razones relacionadas con previsión para votar En Contra

comenta Guillermo Rioseco

conduce Roxana Pey

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA, presenta Índices Mensuales de Actividad Económica Interna IMACEI-CENDA de noviembre de 2023, actualizados con contribuciones previsionales de septiembre de 2023, las que registran pérdida de 102 mil empleos y confirman que economía ha estado en recesión desde marzo de 2023, fondo ha perdido 70 mil millones de dólares y pensiones AFP bajan a pesar de aumento de subsidios fiscales, mientras suben recaudación de cotizaciones y excedentes apropiados y utilidades AFP.

Presenta asimismo avances en la campaña ¡Ni un peso + a AFP, cámbiate a IPS! patrocinada por NO+AFP y la Ilustre Municipalidad de Recoleta, para autorizar a todas las personas afiliadas al sistema AFP, activas y jubiladas, a cambiarse al IPS, trasladando sus contribuciones previsionales pasadas y futuras, y retirar el saldo de sus ahorros previsionales en un plazo prudencial.

Álvaro Gallegos, exSuperintendente de Pensiones, expone las principales razones relacionadas con pensiones para votar En Contra en plebiscito de diciembre.

Resumen IMACEI-CENDA, noviembre 2023 actualizado con contribuciones previsionales de septiembre

Resumen IMACEI-CENDA, noviembre 2023


Fondo AFP

Hace apenas un año, a fines de octubre de 2022, el dólar estaba a 945 pesos y el fondo AFP se había reducido a 151 mil millones de dólares. La ganancia bruta acumulada desde 1981 había caído a cerca de la mitad desde su máximo de enero de 2021, una pérdida del orden de 80 mil millones de dólares, cifra mucho mayor que los retiros y superior en dólares de hoy a la sufrida en la crisis subprime. La ganancia bruta del fondo se redujo así nuevamente a una cifra similar a las comisiones y primas netas cobradas por los administradores del sistema, con resultado de ganancia neta cercana a cero. 

A fines de septiembre de 2023, mes al que corresponden las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones (SP) en que se basa principalmente el presente informe, el dólar estaba a 905 pesos, el fondo AFP tras una recuperación había caído nuevamente a 169 mil millones de dólares y la ganancia neta se había reducido a 3,9 por ciento del mismo. A mediados de noviembre de 2023, fecha de publicación de este informe, el tipo de cambio estaba en 922,5 pesos y el fondo se había contraído a 166 mil millones de dólares, reduciendo la ganancia neta al equivalente a un 2 por ciento del mismo. 

Durante octubre de 2022 hubo varios días en que nuevamente el fondo cayó por debajo de los 160 mil millones de dólares y las ganancias brutas a menos que las comisiones y primas netas cobradas por los gestores, es decir, la ganancia neta se hizo negativa.

En todas las situaciones descritas, los aportes corrientes netos de afiliados y el fisco, cotizaciones y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema, exceden con creces el valor del fondo AFP, tanto si se calculan en UF como en dólares, y han financiado desde luego la totalidad de éste, pero asimismo la mayor parte de los otros retiros incluidos los “10%”. Las ganancias netas financian una parte menor o ninguna de estos otros retiros.

Todas las cifras anteriores están calculadas en dólares y acumuladas desde 1981.Si el cálculo de ganancia neta se hace en UF, muestra un modesto resultado positivo, pero aún estimadas de este modo, las comisiones y primas absorben la mayor parte de las ganancias brutas (cuadros R-5,  A-6).

Las pérdidas del fondo AFP desde inicios del año 2021 se deben en esta ocasión principalmente a la caída general de los mercados financieros internacionales por el brusco cambio de políticas monetarias, de expansivas a restrictivas, de parte de los bancos centrales, para frenar la inflación mundial generada por la pandemia y las medidas para enfrentarla (cuadros R-5,  A-6). 

Sin embargo, los incidentes ocurridos en octubre de 2022 y en octubre de 2023, de ganancias netas del fondo AFP reducidas a cerca de cero o convertidas en pérdidas, no son los primeros, ni mucho menos. Las ganancias brutas se han reducido varias veces a un nivel inferior a las comisiones y primas cobradas por el sistema, ambas calculadas en dólares y acumuladas desde 1981. Así ha sucedido en las crisis COVID el año 2020, subprime en 2008 y asiática en 1998, y durante buena parte de la década de 1980 (gráficos R-3 y R-3.1). 

Lo anterior comprueba una vez más la falacia del mito fundante de este sistema, de pretender sustituir con volátiles ganancias financieras (CENDA 2022 a, b, c, d), el aporte seguro, regular, concreto y creciente, de las cotizaciones, como fuente principal del financiamiento de las pensiones. Pagarlas directamente con cotizaciones, esquema conocido como “pago sobre la marcha” o PAYG por su sigla en inglés y utilizado en todos los países excepto Chile, sólo refleja la evidente realidad de que una parte de los bienes y servicios producidos cotidianamente por el pueblo trabajador activo es la base única e insustituible del sustento de sus mayores. Suponer algo diferente resulta del todo irracional.

Felizmente, la experiencia de las naciones que han transitado primero a la era moderna confirma que, con jornadas de trabajo decrecientes en tiempo pero de productividad multiplicada, las personas activas pueden mantener cada vez mejor al conjunto de la población, incluida una proporción creciente de adultos mayores. Presentar esto último, la mayor conquista de la modernidad, como “problema de envejecimiento”, es sólo un espantajo para atemorizar personas incautas y justificar la canallada de inducir al pueblo trabajador a no contribuir para sostener a sus mayores.

Las volátiles pérdidas y ganancias del fondo AFP afectan el cálculo de las nuevas pensiones y de aquellas en la modalidad de retiro programado. Sin embargo, el efecto es significativo sólo para personas con saldos superiores a 50 millones de pesos, que son menos del 4 por ciento de las personas afiliadas y menos de un quinto de las mayores de 60 años. Sólo para ellos el saldo registrado en sus cuentas incide en el cálculo de sus pensiones “autofinanciadas” en un monto comparable a la pensión garantizada universal, PGU. Para todas las personas afiliadas, cada millón de pesos registrado en su cuenta sólo aporta cinco mil pesos al cálculo de su pensión mensual por encima de la PGU. No es raro que en forma unánime prefieran tener esos millones en su bolsillo.

Por cierto, las pérdidas y ganancias del fondo en ningún caso afectan el financiamiento de las pensiones de nadie, puesto que todas, siempre, se han cubierto principalmente con subsidios fiscales y una parte menor de las cotizaciones corrientes (cuadros R-4). El fondo AFP no ha financiado nunca ni financiará jamás pensión ni beneficio alguno a sus afiliados. La única excepción han sido los retiros autorizados por el Parlamento (Gráfico R-3).

Al grueso de la población trabajadora activa, las pérdidas y ganancias del fondo sólo les afectan en la medida que se autoricen nuevos retiros, puesto que ésta ha sido la única forma en que se han beneficiado con los recursos registrados a su nombre en el fondo AFP, supuestamente de su propiedad pero secuestrados a perpetuidad en el sistema financiero y traspasados en su mayor parte y desde el momento mismo en que fueron recaudados, a un reducido grupo de reconocidos grupos empresariales que de este modo se han hecho súper ricos (cuadros R-8 y R-9).

Las estadísticas del sistema AFP publicadas por la SP, en cambio, constituyen un valioso y preciso censo mensual de los empleadores del país y las ocupaciones que ofrecen y, por otra parte, de todas las personas afiliadas, que abarcan casi toda la población del país mayor de 16 años, identificadas ambas por RUT, nombre y apellido. Estas importantes cifras constituyen la base principal de IMACEI-CENDA. 

Empleos disponibles y remuneraciones que pagan

Las cotizaciones en el sistema previsional son un censo de las nóminas de pago que, conocidas por su nombre en inglés “payroll” y usualmente expresadas como proporción de la población total mayor de 16 años, son seguidas internacionalmente como la medida más precisa de los empleos disponibles en la economía, complementadas con las encuestas respectivas. 

Las cotizaciones de septiembre de 2023, que reflejan principalmente el empleo del mes anterior, muestran que las ocupaciones asalariadas con cotizaciones al día, que constituyen más del 87 por ciento del total, disminuyeron en 102 mil, un 1,7 por ciento, en agosto de 2023, comparadas con el mismo mes de 2022. Ello sucede por quinto mes consecutivo, tras perder la economía 77 mil ocupaciones en julio, 64 mil en junio, 76 mil en mayo, y 192 mil empleos en abril, comparadas con los mismos meses de 2022. 

La caída de abril es una de las peores en registro, más aguda que las experimentadas durante la crisis “Subprime” y sólo superada por las mayores caídas mensuales durante las crisis “Puntocom” y “COVID”.  A diferencia de aquellas, que fueron consecuencia directa de crisis internacionales, esta recesión ha sido provocada deliberadamente en Chile por una violenta contracción monetaria y fiscal que se propuso literalmente “frenar la economía a palos”, como declaró un expresidente del Banco Central.

El promedio móvil de 12 meses de las cotizaciones totales, que además de las que están al día incluye pagos atrasados, mal registrados, y honorarios anualizados, no subió en septiembre respecto del mes precedente, el sexto mes consecutivo sin crecer en esta medida. En las tres décadas en que se mantiene este registro todas las recesiones han sido marcadas por el crecimiento nulo o negativo de este indicador. Ello confirma que la economía chilena se encuentra en recesión desde marzo de 2023 (Gráfico R-1.1). 

Aún tras estas caídas, las cotizaciones totales bordean los siete millones, superan en casi 750 mil el nivel máximo pre pandemia y alcanzan al 46,3 por ciento de la población mayor de 16 años, cercano a su nivel récord. Especialmente las ocupadas por mujeres que alcanzaron un 43,41 por ciento del total de plazas disponibles, bordean el 40 por ciento de la población femenina mayor de 16 años y explican el 68,3 por ciento del aumento de este indicador en 12 meses (gráfico R-1, cuadros R-1, A-1, A-1.1, A-1.1.1). 

Las remuneraciones imponibles reales se sostienen sobre el millón de pesos, y suben 4,2 por ciento en septiembre de 2023 respecto del mismo mes del año anterior, por el alza de 5,1 por ciento de las percibidas por mujeres mientras las de hombres suben 3,7 por ciento. También sube 2,2 por ciento el promedio móvil de 12 meses, que alcanza a $1.087.506 incluyendo $1.158.039 en hombres y $ 1.007.032 en mujeres (cuadros R-1, R-1.1,  A-1, A-1.1).

Personas que trabajan e ingresos que perciben

La estadística de personas afiliadas activas al sistema AFP, por su parte, son un censo que cubre casi toda la población no jubilada mayor de 16 años, identificada por RUT, nombre y apellido. Según la más reciente información trimestral, a septiembre de 2023 su número superó a 11,7 millones, 162 mil o 1,4 por ciento adicional en 12 meses. Cerca de la mitad del incremento son mujeres, las que ya representan un 47 por ciento del total. Desde otro punto de vista, la mitad del incremento son personas de otras nacionalidades, las que ya representan un 11,3 por ciento del total. Casi toda la población trabajadora activa así registrada entra y sale constantemente de los casi siete millones de empleos antes referidos, registrando cotizaciones que así lo comprueban (cuadros  A-5.1, A-5.1.1 y 5.2).

IMACEI incluye una estimación de los ingresos salariales promedio de las personas afiliadas activas. Resultan inferiores a las remuneraciones pagadas puesto que si bien todas en algún momento han encontrado trabajo y percibido las remuneraciones correspondientes, no todas lo consiguen todos los meses, ni mucho menos. De este modo, en promedio, el ingreso salarial de las personas afiliadas activas es poco menos de la mitad de las remuneraciones pagadas, y dos tercios perciben menos de dicho promedio.

El promedio de ingresos salariales brutos, es decir antes de descuentos AFP y otros, de quienes tuvieron empleo en el último año, resulta cercano al 86 por ciento del promedio de las remuneraciones imponibles brutas pagadas ese mismo año. Dicha proporción baja a 74 por ciento entre quienes consiguieron un empleo en los últimos tres años, a 67 por ciento entre quienes accedieron a empleo formal en los últimos cinco años, y se reduce a cerca del 40 por ciento para el conjunto de las personas registradas. 

El número de personas afiliadas activas ha crecido a una tasa anual de 3,1 por ciento, multiplicándose 2,4 veces en las últimas tres décadas. Las ocupaciones disponibles han crecido algo más, a una tasa de 3,2 por ciento anual, también más que duplicando su número en el período, Asimismo han crecido las remuneraciones que se pagan, aunque más moderadamente, a una tasa de 2,4 por ciento anual y duplicando su monto promedio en el mismo período (cuadro A-1.2). 

Considerando todos estos factores, las remuneraciones pagadas en la última década y media ponderadas por el número de quiénes las percibieron, promediaron poco menos de un millón de pesos de hoy por liquidación y las personas que accedieron a alguna de esas ocupaciones en ese período, que cubren el 94 por ciento del total de afiliadas, percibieron ingresos salariales promedio cercano al medio millón de pesos mensuales, poco más de la mitad del promedio de remuneraciones pagadas en el período. En ambos casos se trata de remuneraciones imponibles obligatorias brutas, es decir antes de descontar comisiones y primas cobradas por sistema AFP, y otros descuentos (cuadro R-1.3).

Este resultado es de gran importancia sociológica puesto que comprueba que el pueblo trabajador, que constituye casi toda la población no jubilada mayor de 16 años, percibe la mayor parte de sus ingresos de salarios, obtenidos en empleos por lo general precarios y de corta duración, a los que entran y salen constantemente. En el intertanto trabajan por su cuenta o permanecen cesantes.

Personas jubiladas y sus pensiones

Si a la estadística de personas afiliadas activas se agregan las de personas jubiladas tanto por el sistema AFP como por pensiones públicas, se completa un censo mensual de registros previsionales que alcanza a casi 15 millones de personas, que cubren casi toda la población mayor de 16 años. En su mayor parte coincide RUT a RUT con los registros del servicio electoral (SERVEL), que cubre a todas las personas mayores de 18 años. Dichas personas conforman asimismo el 99 por ciento de los contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos, que registra todos los ingresos de salarios y pensiones, además de las rentas de la propiedad que constituyen la principal fuente de ingresos del restante uno por ciento. En conjunto, esas estadísticas registran mensualmente los rasgos sociales, económicos y políticos más precisos y relevantes de la sociedad chilena actual.

Las personas jubiladas sumaron poco menos de tres millones en septiembre de 2023, que incluyen 1,6 millones afiliadas al sistema AFP cuyas pensiones promediaron poco menos de 300 mil pesos, 664 mil que reciben la pensión básica solidaria hoy pensión garantizada universal (PBS/PGU) que promedió poco más de 200 mil pesos, cerca de 535 mil jubiladas del antiguo sistema de seguridad social que promediaron 445 mil pesos y 246 mil pensionadas de las FFAA y de orden que promediaron poco más de 1,4  millones de pesos (cuadro A-8).

Los beneficios previsionales en Chile son pagados y financiados, directamente y en su mayor parte, por el Estado. El Instituto de Previsión Social (IPS) paga directamente más de medio millón de pensiones del antiguo sistema de seguridad social, y más de dos millones de beneficios que incluyen más de 600 mil pensiones no contributivas, antes denominadas “básicas solidarias”, y más de un millón y medio de complementos a pensiones contributivas de todo el sistema, además de unas cien mil pensiones de reparación, gracia y otras. Aparte, las cajas de la defensa, CAPREDENA y DIPRECA pagan cerca de un cuarto de millón de pensiones.

El gasto nacional en pensiones alcanzó en Chile a 17 mil millones de dólares en los 12 meses a septiembre de 2023, equivalente a 5,7 por ciento del producto interno bruto (PIB), de los cuales el Estado aportó el 87 por ciento, destinando a ello el 20,7  por ciento de los ingresos fiscales totales, incluyendo subsidios directos que cubren casi dos tercios de las pensiones pagadas por el sistema AFP. Dicho aporte fiscal total alcanzó a cerca de 15 mil millones de dólares en los últimos 12 meses a septiembre de 2023, cifra que creció en 15,9 por ciento, incluyendo los subsidios directos al pago de pensiones AFP, que crecieron 29,1 por ciento, respecto de septiembre de 2022. El sistema AFP “autofinanció” el 13 por ciento restante del gasto nacional en pensiones destinando a ello menos de un quinto de las cotizaciones recaudadas en el período (cuadros R-11, A-4.1, A-4.2.1 y A-4.2.2).

El costo total de las pensiones pensiones pagadas por el sistema AFP desde su creación en 1981 ha sido financiado en un 60 por ciento por subsidios fiscales directos, incluyendo el 62,5 por ciento de las pagadas en los últimos 12 meses a septiembre de 2023 y un 63,8 por ciento de las pagadas en ese mes (cuadros R-4, R-4.1 y R-4.2). Los subsidios fiscales directos al sistema AFP, especialmente bonos de reconocimiento, superaron ampliamente el gasto en pensiones durante la primera década y media de funcionamiento de dicho sistema, bajaron hasta un tercio del mismo después de la reforma del año 2008, pero aumentaron fuertemente con la introducción de la PGU en 2021, incluyendo una expansión de 29,1 por ciento en los últimos 12 meses (gráfico R-1.2.3).

El monto promedio de las pensiones individuales pagadas por el sistema AFP ha crecido un 40 por ciento real en las últimas tres décadas, desde 226 mil pesos en 1994 a 280 mil pesos en septiembre de 2023, pero no ha subido nada en la última década y media desde la crisis subprime, reduciendo su monto promedio en los últimos años incluida una baja de 5,3 por ciento en los últimos 12 meses. Las remuneraciones imponibles, en cambio, se han más que duplicado, desde cerca de 500 mil pesos en 1994 a poco más de un millón de pesos en la actualidad, todo en moneda de hoy (cuadro A-1.2, gráfico R-2). 

De ese modo, la tasa de reemplazo de las jubilaciones respecto de las remuneraciones imponibles se ha reducido así desde un 40 por ciento en 1994 a 24,8 por ciento en septiembre de 2023. La tasa de reemplazo autofinanciada por las AFP fue negativa hasta 1995, es decir, durante la primera década y media desde su creación, el sistema AFP recibió más subsidios fiscales, principalmente bonos de reconocimiento, que las pensiones que pagó. Desde entonces ha subido hasta un máximo de alrededor de 18 por ciento de las remuneraciones imponibles durante la última década, para desplomarse nuevamente a poco más del 10 por ciento tras la introducción de la PGU en 2021 (gráfico R-2).

El 1% que vive de ingresos de la propiedad

Los registros de personas afiliadas a los sistemas previsionales coinciden muy cercanamente, rut a rut, con los registros de contribuyentes del servicio de impuestos internos SII. Un reciente estudio del Ministerio de Hacienda basado en este último comprueba que el 99 por ciento de las personas contribuyentes obtienen la mayor parte de sus ingresos de salarios los que no superan los 4 millones de pesos mensuales en su límite superior. El uno por ciento restante de los contribuyentes, en cambio, un 70 por ciento de los cuales son hombres, obtienen la mayor parte de los suyos de ganancias de empresas en cuya propiedad participan y de las que reciben un promedio de 20 millones de pesos al mes, incluyendo el 0,1 por ciento de los contribuyentes cuyos ingresos promedian 130 millones de pesos al mes, que a su vez incluye al 0,01 por ciento, 1.300 personas, hombres en su mayoría, cuyos ingresos promedian mil millones de pesos mensuales (MINHAC 2022).

El ahorro forzoso AFP

Las AFP descontaron obligatoriamente poco más del 13 por ciento de las remuneraciones brutas, tasa que elevaron transitoriamente a casi 14 por ciento durante el COVID por un fuerte incremento de primas de seguro de invalidez y sobrevivencia, situación hasta ahora no explicada por la Superintendencia que la autorizó. Tras bajar en 2022, a partir de septiembre de 2023 subieron nuevamente a poco más de 13 por ciento.

La recaudación de cotizaciones obligatorias supera los 1.100 millones de dólares en el mes de septiembre de 2023, un 6,9 por ciento por encima de septiembre de 2023, a pesar de la caída del empleo. La recaudación en 12 meses se acerca a 13 mil millones de dólares, creciendo en esa medida un 3,2 por ciento respecto del mismo mes del año anterior. Fue más del doble de lo pagado en pensiones por el sistema AFP, gasto que subió en 3,4 por ciento en promedio móvil de 12 meses, por aumento de 9,2 por ciento en número de beneficios y reducción de -5,3 por ciento en su monto promedio.

Los subsidios directos al pago de pensiones AFP, en cambio, aumentaron 29,1 por ciento, financiando el 62,5 por ciento del costo de las pensiones AFP pagadas en ese período. En septiembre de 2023 los subsidios subieron 15,7 por ciento respecto de 2022 y financiaron el 63,8 por ciento de las pensiones del mes. De este modo, el excedente corriente neto de cotizaciones y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, se elevó 10,9 por ciento hasta acercándose a 11 mil millones de dólares de aporte corriente netos de afiliados y fisco al sistema AFP, en los últimos 12 meses (cuadros R-2, R-3 y R-4). 

Dicho excedente corriente se ha verificado en todos y cada uno de los 509 meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981. La única ocasión en que el sistema AFP ha restituido dinero en términos netos a las personas afiliadas han sido los retiros del 10% del fondo AFP autorizados por el Parlamento en 2020 y 2021. Estos fueron una significativa restitución de salarios, desde el sistema financiero que se los ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 13 millones de personas trabajadoras afiliadas al sistema AFP (gráfico R-2) . 

Lo restituido supera los 46 mil millones de dólares al cambio de septiembre de 2023, equivalentes a más de un cuarto del fondo AFP al iniciarse los retiros. Equivale a la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un sexto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios imponibles desde menos de un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973 (cuadro R.1.2). 

Esta política pública en pocos meses ha restituido a los afiliados un monto de dinero superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. En dólares de hoy, estos suman poco menos de 45 mil millones, los que el fisco suplementó con más de 68 mil millones en subsidios directos, para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema, que en cuatro décadas alcanza a poco menos de 113 mil millones de dólares de hoy (cuadro R-5). 

Calculados en la moneda estadounidense, los excedentes corrientes apropiados por el sistema AFP, es decir, las cotizaciones obligatorias recaudadas y subsidios directos al pago de esas pensiones, menos el costo de éstas, han resultado en aportes monetarios netos de afiliados y el fisco al sistema AFP de más de 226 mil millones, cifra supera con creces el valor final del fondo, que a septiembre de 2023 había caído a cerca 169 mil millones. De este modo, los aportes netos de los afiliados y del fisco han financiado la totalidad del fondo AFP y la mayor parte de los retiros (cuadros R-5, R-6, gráfico R-3).

Las compañías de seguros relacionadas con el negocio, mismas que han demandado al Estado por ordenar anticipar parte de las pensiones vitalicias compradas forzosamente y que adeudan, así como por la situación de las ISAPRE que controlan, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 126 mil millones de dólares, equivalentes a cerca de la mitad de las cotizaciones recaudadas, financiadas con cotizaciones y subsidios recaudados por las AFP. Han destinado poco más de la mitad de las primas brutas a pagar pensiones, apropiándose el excedente de caja restante como primas netas (cuadro R-8). 

La mitad de esos dineros fue embolsada por cuatro grupos empresariales nacionales, que de esta manera se han hecho multimillonarios en dólares. Adicionalmente, los mismos cuatro grupos mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Según presentación del BC al Parlamento, estas en su conjunto financian un 70 por ciento de su deuda con el fondo AFP y las reservas técnicas de rentas vitalicias en poder de compañías de seguros relacionadas con el sistema, además de un quinto de su valor bursátil y un décimo de la deuda bancaria. Ellos son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso, a costa de la miseria de tres millones de personas trabajadoras jubiladas, mujeres en su mayoría, la mitad ya fallecidas. 

Dicho desvío es la causa exclusiva de las bajas pensiones. Derogando el DL 3500 y recuperando las cotizaciones corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios corrientes al sistema AFP (cuadro R-9). 

El desvío de las cotizaciones obligatorias al ahorro forzoso es también la causa principal del déficit y endeudamiento fiscal. La dictación del DL3.500 en 1981 ha generado hasta ahora un déficit fiscal igual al excedente neto de cotizaciones más subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, puesto que sin AFP y pagando las mismas pensiones sin subsidio alguno, dicha suma sería excedente fiscal neto. Dicha suma, más de 226 mil millones de dólares de hoy, equivalen al 70 por ciento del PIB 2022, incluyendo más 10.000 millones de dólares en los últimos 12 meses, equivalentes a 3,4 por ciento del PIB. 

El Estado ha dejado de recaudar las cotizaciones, que suman más de 270.000 millones de dólares de hoy, incluyendo cerca de 13.000 millones en los últimos 12 meses. Por otra parte ha subsidiado en forma directa  las pensiones AFP con más de 68.000 millones, incluyendo cerca de 3.600 millones en los últimos 12 meses, cifra que ha subido en un 29,1 por ciento respecto de los 12 meses precedentes, y cubren el 60 por ciento del valor total de éstas, que acumula poco menos de 112 mil millones desde 1981, incluyendo el 62,5 por ciento de los poco menos de 5.800 millones pagados en los últimos 12 meses y el 63,8 por ciento de las pensiones pagadas en septiembre de 2023 (cuadros R-4, R-4.1 y R-5). 

Para financiar dichos subsidios el fisco se ha endeudado con el propio fondo y las reservas técnicas que respaldan las rentas vitalicias adeudadas, en un monto que equivale a los subsidios directos aportados al pago de pensiones AFP, y según la presentación del BC al parlamento antes citada, alcanzan a dos tercios de la deuda fiscal total.

Beneficios para el pueblo trabajador y el fisco de autorizar el retorno general al IPS 

NO+AFP y municipios encabezados por el Alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, han iniciado una campaña para demandar que las autoridades autoricen a todas las personas afiliadas al sistema AFP a cambiarse voluntariamente al IPS, traspasando sus cotizaciones pasadas y futuras, y retirando en un plazo prudencial el saldo en las cuentas individuales.

Los beneficios de dicha medida para el pueblo trabajador activo y jubilado, son de tal magnitud que aseguran que aseguran un cambio masivo. Los beneficios para el balance fiscal corriente y la deuda pública, la economía del país, y la legitimidad del sistema democrático, son asimismo definitivos. La magnitud de todos estos beneficios es quizás la mejor manera de dimensionar el abuso al pueblo trabajador y las cuentas fiscales que ha significado la privatización de pensiones en Chile.

Beneficios para el pueblo trabajador jubilado

Con el cambio al IPS las pensiones del afiliado promedio suben al doble, considerando el recálculo de sus pensiones con las cifras de salarios y densidad de cotizaciones de la persona afiliada promedio (cuadro R-1.2.3) y la fórmula que utiliza el IPS para la caja de empleados particulares. Este calcula la pensión como una proporción de las últimas remuneraciones imponibles, definida en base a la densidad de sus cotizaciones a lo largo de su vida laboral, la que define como el número de años cotizados divididos por 35 años de vida laboral.

Considerando el salario imponible del conjunto de los cotizantes actuales durante los últimos 15 años, que ha alcanzado a poco menos de un millón de pesos mensuales, y la densidad promedio de cotizaciones que ha sido de poco menos de 40 por ciento por ciento para el conjunto de los afiliados activos durante las últimas tres décadas, la pensión “autofinanciada” promedio se cuadruplicará a poco menos de 400 mil pesos mensuales. desde los 100 mil pesos que aportó el sistema AFP a las pensiones pagadas por dicho sistema en septiembre de 2023. 

A ello se agrega la PGU que en ese mes alcanzó a poco más de 200 mil pesos mensuales, con lo cual la pensión promedio se duplica a algo más de 600 mil pesos mensuales, desde poco menos de 300 mil pesos que alcanzaron las pagadas por el sistema de AFP en septiembre de 2023, y la relación con los salarios imponibles se duplica a 50 por ciento, nivel aceptable para la OIT (cuadros R-3, R-1.3, A-8). 

Beneficios para el pueblo trabajador activo

El pueblo trabajador activo se beneficia en primer lugar porque el descuento a sus remuneraciones se mantiene en el 13 por ciento actual, sólo que los aporta al IPS, sin subir a 19 por ciento como pretende la reforma actualmente en trámite parlamentario. 

Sus pensiones futuras serán vitalicias y con beneficios para sus sobrevivientes, quedan definidas en base a sus últimas remuneraciones y la proporción del tiempo cotizado a lo largo de su vida laboral, y en promedio subirán al doble respecto de las que ofrece el sistema AFP. 

Se aliviará asimismo, la carga que representa apoyar a sus mayores debido al bajo nivel de sus pensiones actuales. 

Finalmente, pueden retirar una parte significativa de su fondo de pensiones, considerando que las AFP estiman las cotizaciones pasada que traspasará asimismo al IPS como una parte menor de lo registrado en su cuenta. Parte del saldo probablemente lo traspasarán asimismo al IPS para mejorar el cálculo de su pensión, pero aún así probablemente retirarán la mayor parte.

Beneficios para el fisco y sistema tributario

Al recuperar la recaudación de cotizaciones previsionales hoy desviadas a las AFP, el fisco incrementa sus ingresos totales en un 18 por ciento, elevando su recaudación tributaria en 4,3 por ciento del PIB, a un total cercano a 25 por ciento de este. Ello porque elimina en buena parte las “atípicas transferencias forzosas al sector privado”, como las calificó el informe tributario OCDE de 2022, que a la vez es su rasgo más regresivo, puesto que son salarios transferidos a grandes empresarios. 

Con sus recuperados ingresos, el fisco puede duplicar con holgura las pensiones actuales, ahorrando los subsidios a las pensiones AFP que financiaron el 62 por ciento de las que pagaron en los últimos 12 meses, incluido el 63,7 por ciento de las que pagaron en septiembre de 2023. El superávit fiscal corriente después de duplicar el gasto en pensiones se puede estimar en 3,3 por ciento del PIB (cuadros R-12, R-4, R-4.1).

Adicionalmente, el traspaso al IPS de las cotizaciones pasadas, que según las AFP se pueden estimar en un tercio del fondo AFP y otro tanto de las reservas técnicas de rentas vitalicias. Ello equivale a la deuda que el fisco ha contraído con el sistema AFP para financiar los subsidios que ha entregado al pago de pensiones de este sistema desde 1981. A su vez, la deuda con el fondo representa dos tercios de la deuda fiscal total (BCN 2021a). Es decir, el traspaso masivo al IPS permite reducir la deuda fiscal en dos terceras partes. 

Beneficios fiscales similares convencieron a gobiernos, en su mayoría de derecha, de 18 países que desprivatizaron sus sistemas de pensiones tras la crisis subprime.

15 de noviembre 2023

Manuel Riesco presenta IMACEI-CENDA de septiembre 2023Andrés Solimano presenta experiencia internacional de desprivatizaciones comentan Mario Villanueva, Álvaro Gallegos y Guillermo Riosecosesión completa
IMACEI, texto completo
IMACEI-CENDA.pdf

Presentación Andrés Solimano

Desprivatizacion Pensiones Experiencia Internacional-Solimano ( 16 -Octubre, 2023) .pptx

Manuel Riesco y Andrés Solimano presentan

IMACEI-CENDA 

octubre de 2023 actualizado con cotizaciones de agosto de 2023 

y Pensiones a la Chilena (*)

Experiencia  internacional y el camino de la desprivatización

comenta destacado panel 

Mario Villanueva - Álvaro Gallegos - Guillermo Rioseco

conduce Roxana Pey

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA, presenta Índices Mensuales de Actividad Económica Interna IMACEI-CENDA de octubre de 2023, actualizados con cotizaciones de agosto de 2023, las que confirman que la economía ha estado en recesión desde marzo de 2023.

Presenta asimismo avances en la campaña ¡Ni un peso + a AFP, cámbiate a IPS! patrocinada por NO+AFP y la Ilustre Municipalidad de Recoleta, de autorizar a todas las personas afiliadas al sistema AFP, activas y jubiladas, a cambiarse al IPS, trasladando sus cotizaciones pasadas y futuras, y retirar el saldo que quede en su cuenta con tope de 10 millones por persona/año.

Andrés Solimano, economista MIT y exdirector de Flacso muestra que la experiencia internacional de desprivatización reciente de los sistemas previsionales en 18 de 30 países que los habían privatizado parcialmente ha seguido el camino  de autorizar el regreso a los sistemas públicos de seguro social.

(*) Solimano, Andrés. 2017. Pensiones a la chilena: la experiencia internacional y el camino a la desprivatización. Ed. Catalonia, ISBN: 978-956-324-499-1.

Manuel Riesco presenta IMACEI-CENDA de septiembre 2023 comentan Mario Villanueva, Álvaro Gallegos y Hugo Faziosesión completa
Manuel Riesco muestra beneficios de autorizar cambio al IPS, trasladando cotizaciones pasadas y futuras, propuesta patrocinada por NO+AFP e Ilustre Municipalidad de Recoleta
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

septiembre 2023 actualizado con cotizaciones de julio 2023 

comentan Mario Villanueva - Álvaro Gallegos - Hugo Fazio 

conduce Roxana Pey

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA, presenta Índices Mensuales de Actividad Económica Interna IMACEI-CENDA de septiembre 2023, actualizados con cotizaciones de julio 2023, las que muestran nueva caída en el empleo.

Presenta asimismo la propuesta patrocinada por NO+AFP y la Ilustre Municipalidad de Recoleta, de autorizar a todas las personas afiliadas al sistema AFP, activas y jubiladas, a cambiarse al IPS, trasladando sus cotizaciones pasadas y futuras, y retirar el saldo que quede en su cuenta con tope de 10 millones por persona/año.

Manuel Riesco presenta IMACEI-CENDA de agosto 2023 comentan Mario Villanueva, Álvaro Gallegos, Andrés Solimano y Hugo Faziosesión completa
Manuel Riesco propone autorizar cambio al IPS, trasladando cotizaciones pasadas y futuras
Hugo Fazio apoya propuesta de autorizar cambio a IPS
IMACEI-CENDA agosto 2023 actualizado con cotizaciones mayo nueva caída empleo
IMACEI-CENDA.pdf
Manuel Riesco presenta propuesta de autorizar cambio a IPS, trasladando cotizaciones pasadas y futuras
230813 Ley Corta.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

agosto 2023 actualizado con cotizaciones de junio 2023 

comentan Mario Villanueva - Álvaro Gallegos - Andrés Solimano- Hugo Fazio 

conduce Roxana Pey

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA, presenta Índices Mensuales de Actividad Económica Interna IMACEI-CENDA de agosto 2023, actualizados con cotizaciones de junio 2023, las que muestran nueva caída en el empleo.

Presenta asimismo la propuesta de CENDA de autorizar a todas las personas afiliadas al sistema AFP, activas y jubiladas, a cambiarse al IPS, trasladando sus cotizaciones pasadas y futuras, y retirar el saldo que quede en su cuenta con tope de 10 millones por persona/año.

Manuel Riesco presenta IMACEI-CENDA, comentan Mario Villanueva, Guillermo Rioseco y Hugo Fazio
Hugo Fazio llama a rechazar acuerdo de gobierno con la derecha en el Parlamento, que no acaba sino agrava este abuso.
IMACEI-CENDA julio 2023 actualizado con cotizaciones mayo confirma inicio recesión
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

julio 2023 actualizado con cotizaciones de mayo 2023 

comentan Mario Villanueva - Guillermo Rioseco - Hugo Fazio 

conduce Roxana Pey

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA, presenta los Índices Mensuales de Actividad Económica, IMACEI-CENDA, actualizados con las cotizaciones de mayo 2023. Estas son un censo de casi 7 millones de nóminas de pago, el mejor registro del empleo en el país. Registran en mayo de 2023  una caída de 192 mil empleos con cotizaciones al día, un 3,1 por ciento menos ocupaciones que en mayo 2022. Si se agregan las cotizaciones atrasadas y las de honorarios anualizadas, el promedio de cotizaciones totales de 12 meses se sostiene en cerca de un 6,9 millones. Este indicador no ha crecido en los últimos tres meses, lo que sólo sucede en las grandes recesiones.

Las cotizaciones de mayo 2023 muestran una de las peores contracciones en registro, más aguda que cualquier mes de la crisis "subprime" de 2008 y sólo superada por algunos meses durante la crisis "puntocom" de inicios de siglo y la crisis "COVID" de 2020. A diferencia de aquellas que eran mundiales, esta se debe principalmente a la brutal contracción monetaria y fiscal inducida por el Banco Central y Hacienda. Es recesión "Costa-Marcel" provocada irresponsablemente en medio de una crisis política nacional.

Las remuneraciones imponibles reales suben levemente y su promedio se sostiene por encima del millón de pesos por persona, por lo cual la recaudación apropiada por las AFP sube levemente a poco más de 1.200 millones de dólares en mayo, más del doble del costo de las pensiones pagadas por este sistema, que alcanzó a poco más de 550 millones de dólares. 

Por añadidura el fisco subsidió un 64,5 por ciento de las pensiones AFP de mayo 2023, mediante PGU y bonos de reconocimiento, gasto que creció un 38 por ciento respecto de mayo 2022.  Si se agregan las pensiones no contributivas y sistema antiguo, otras prestaciones previsionales y las militares, el fisco financia un 86 por ciento del gasto nacional en pensiones, mientras las AFP cubren el 14 por ciento restante destinando a ello menos de un quinto de las cotizaciones recaudadas en el mes.

De este modo, el excedente neto de cotizaciones transferido a perpetuidad al mercado de capitales superó los mil millones de dólares en mayo 2023, creciendo un 13 por ciento sobre mayo 2022 ¡en medio de una fuerte contracción del empleo! 

Es un abuso gigantesco que debe terminar, para lo cual Mario Villanueva de No+AFP llamó a marchar el 23 de julio venidero, en el séptimo aniversario de este movimiento. Hugo Fazio llamó a rechazar reforma actualmente en el Parlamento, que sube las cotizaciones a las personas que trabajan para aumentar su desvío al mercado de capitales, elevando aún el gasto fiscal en pensiones, en lugar de recuperar las cotizaciones existentes para financiar pensiones dignas ahorrando el subsidio fiscal.

18 de julio de 2023

Manuel Riesco y Ramón López presentan IMACEI-CENDA y estudio CEPAL que demuestra exageración de impacto inflacionario retiros
IMACEI-CENDA junio 2023 actualizado con cotizaciones abril confirma inicio recesión
IMACEI-CENDA.pdf
Estudio Dr. Ramón López, publicado por CEPAL (*), demuestra exageración de efecto inflacionario retiros
Retiros de AFP.pptx

Manuel Riesco y Ramón López presentan

IMACEI-CENDA 

junio 2023 actualizado con cotizaciones de abril 2023 

y el estudio CEPAL (*) que comprueba exageración del impacto inflacionario de retiros

comentan Mario Villanueva - Álvaro Gallegos - Andrés Solimano 

conduce Roxana Pey

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA presenta IMACEI de junio actualizado con cotizaciones de abril. Pérdida de 96 mil puestos de trabajo en marzo respecto del mismo mes año pasado, y crecimiento cero del promedio móvil de cotizaciones totales de 12 meses respecto del mes precedente, confirman inicio recesión en marzo.

Leve crecimiento remuneraciones sostiene recaudación cotizaciones en más de 1.000 millones de dólares mensuales, más del doble del del costo de pensiones pagadas, por sistema AFP, que sube 2,5 por ciento por crecimiento en numero de pensionados pero baja de 6 por ciento en pensiones promedio, a pesar de incremento de 40 por ciento en subsidios fiscales, que ya cubren 65% del costo de estas en abril de 2023. 

Aporte fiscal sube a más de 86 por ciento del gasto nacional en pensiones, gastando en ello más del 18 por ciento del presupuesto,  mientras AFP reducen su aporte a menos del 14 por ciento restante del gasto nacional en pensiones, que financian con menos de 1/5 de las cotizaciones de cada mes, traspasando 4/5 de estas como excedente al mercado de capitales, donde se los apropian principalmente 4 grupos que controlan aseguradoras relacionadas con el negocio.

Ramón López presenta estudio publicado por CEPAL que demuestra exageración de impacto inflacionario retiros, que fue inferior a 1,7 puntos porcentuales, demostrando manipulación de cifras por parte de autoridades para oponerse a los retiros, exagerando sus efectos negativos y ocultando sus masivos impactos positivos.

Comentan Mario Villanueva de No+AFP, Álvaro Gallegos, Guillermo Rioseco y Andrés Solimano.

14 de junio de 2023


(*) R. López y K. Sepulveda (diciembre, 2022). “Los efectos de los choques de la demanda interna sobre la inflación en una economía pequeña y abierta: Chile”. Revista de la Cepal, 138, pp. 73-95
Manuel Riesco y María José Azócar presentan IMACEI-CENDA y ¿Quién es quién  en sistema AFP y conversan con Álvaro Gallegos y José Gabriel Palma

¿Quien es quién en el sistema AFP? destacada presentación de María José Azocar, Fundación Sol

IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco y María José Azócar presentan

IMACEI-CENDA 

mayo 2023 actualizado con cotizaciones de marzo 2023 

y el estudio de Fundación Sol

¿Quién es quién en el sistema AFP?

comentan Álvaro Gallegos - José Gabriel Palma - Camilo Bass

conduce Roxana Pey

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA y María José Azócar investigadora de Fundación Sol, presentan y conversan con Álvaro Gallegos, José Gabriel Palma y Camilo Bass, acerca de los Índices Mensuales de Actividad Económica Interna, IMACEI-CENDA de mayo 2023, actualizados con cotizaciones de marzo recién pasado y el estudio de Fundación Sol ¿Quién es quién en el negocio de las AFP y compañías de seguros?

Constatan que empleo cae en febrero 2023 y aunque las remuneraciones se sostienen, el promedio móvil de 12 meses de cotizaciones totales como proporción de la población mayor de 16 años, deja de crecer respecto del mes precedente, marcando el inicio de una recesión en la economía. Recaudación de cotizaciones sube mientras gasto en pensiones AFP se mantiene por aumento en número de pensionados y baja de monto promedio de pensiones,  a pesar que subsidios fiscales suben extraordinariamente, cubriendo dos tercios del costo de pensiones AFP. Más de 4/5 de las cotizaciones se desvía al mercado de capitales, especialmente a empresas de quiénes controlan las compañías de seguros relacionadas a este negocio. El quinto restante financia el modesto aporte de AFP a pensiones, que se reduce aún más este mes.

El estudio de Fundación Sol analiza los directorios directorios y propiedad de las AFP y Compañías de Seguros que operan en Chile, concluyendo que un pequeño grupo de personas, en su abrumadora mayoría hombres, blancos mestizos vinculados a la vieja oligarquía agraria que han estudiado en los mismos colegios y escuelas universitarias, controlan este sistema y asimismo los organismos reguladores del Estado.

16 de mayo de 2023

Presentación IMACEI-CENDA, 16 de abril 2023, actualizado con cotizaciones febrero 2023 
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

abril 2023 actualizado con cotizaciones de febrero 2023 

comentan Álvaro Gallegos - Guillermo Rioseco

retransmite TierraLibreCSA  

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA, Álvaro Gallegos y Guillermo Rioseco presentan y comentan los Índices Mensuales de Actividad Económica Interna, IMACEI-CENDA de abril 2023, actualizados con cotizaciones de febrero recién pasado. Comentan 

Constatan que empleo y remuneraciones en la economía chilena se sostienen al menos hasta febrero de 2023, por incremento del número de mujeres y remuneraciones hombres, que compensan bajas en el sexo opuesto, respectivamente. Recaudación de cotizaciones sube mientras gasto en pensiones AFP se mantiene por aumento en número de pensionados y baja de montos promedio de beneficios,  al tiempo que subsidios fiscales suben y aporte AFP al pago de las mismas baja, extraordinariamente.

Destaca que efecto tributario de acabar con el desvío al mercado de capitales del grueso de las cotizaciones previsionales resultaría en un excedente fiscal de 3,4 por ciento del PIB, equivalente al que se esperaba de la reforma tributaria recién rechazada por el Parlamento, sin subir cotizaciones y pagando las mismas pensiones que hoy.

18 de abril 2023

Presentación IMACEI-CENDA, 16 de marzo 2023, actualizado con cotizaciones enero 2023 

Hugo Fazio rechaza reforma previsional

IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

actualizado con cotizaciones de enero 2023 

comentan Guillermo Rioseco - Hugo Fazio 

Manuel Riesco, vicepresidente CENDA, presenta los Índices Mensuales de Actividad Económica Interna, IMACEI de marzo 2023, actualizados con cotizaciones de enero recién pasado.

Constatan que empleo y remuneraciones en la economía chilena se sostienen al menos hasta diciembre de 2022, por incremento de numero mujeres y remuneraciones hombres, que compensan bajas en el sexo opuesto. Recaudación de cotizaciones sube mientras gasto en pensiones AFP se mantiene por aumento en número de pensionados y baja de montos promedio de beneficios,  al tiempo que subsidios fiscales suben y aporte AFP al pago de las mismas baja, extraordinariamente.

Destaca que efecto tributario de acabar con el desvío al mercado de capitales del grueso de las cotizaciones previsionales resultaría en un excedente fiscal equivalente al que se esperaba de la reforma tributaria recién rechazada por el Parlamento, sin subir cotizaciones y pagando las mismas pensiones que hoy.

16 de marzo 2023

Resumen IMACEI- CENDA marzo 2023 actualizado con cotizaciones de enero 2023

Resumen ejecutivo 

A fines de octubre de 2022 el tipo de cambio estaba a 945 pesos y el fondo AFP se había reducido a 151 mil millones de dólares. La ganancia bruta había caído a cerca de la mitad desde enero de 2021, una pérdida del orden de 80 mil millones de dólares, cerca del doble de los retiros y mayor en dólares de hoy que la sufrida en la crisis subprime. La ganancia bruta del fondo se redujo así a una cifra apenas superior a las comisiones y primas cobradas por los administradoras, con resultado de ganancia neta apenas positiva, ambas calculadas en dólares y acumuladas desde 1981. 

A fines de enero de 2023, mes al que corresponden las últimas cifras publicadas por la Superintendencia de Pensiones (SP) en que se basa principalmente el presente informe, el tipo de cambio estaba a 810 pesos, el fondo AFP se había recuperado a 186 mil millones de dólares y la ganancia neta había subido a 18,2 por ciento del mismo. A mediados de marzo de 2022, fecha de publicación de este informe, el tipo de cambio estaba en 803 pesos y la ganancia neta del fondo calculada en esa moneda equivalía a un 15 por ciento del fondo, que en ese momento había retrocedido a 182 mil millones de dólares (cuadros R-5,  A-6). 

Las pérdidas del fondo AFP se deben principalmente a la caída general de los mercados financieros internacionales y al fortalecimiento del dólar en 2022. Si el cálculo de ganancia neta se hace en UF, muestra un modesto resultado positivo, pero aún calculadas de este modo, las comisiones y primas absorben más de la mitad de las ganancias brutas, ambas acumuladas en UF desde 1981 (cuadros R-5,  A-6).

El reciente incidente de ganancias netas del fondo AFP reducidas a cero o convertidas en pérdidas netas no es el primero. Las ganancias brutas se han reducido varias veces a un nivel inferior a las comisiones y primas cobradas por el sistema, ambas calculadas en dólares y acumuladas desde 1981. Así ha sucedido en las crisis COVID el 2020, subprime el 2008 y asiática en 1998, y durante buena parte de la década de 1980 (gráficos R-3 y R-3.1) . 

Lo anterior comprueba una vez más la falacia del mito fundante de este sistema, de pretender sustituir con volátiles ganancias financieras (CENDA 2022 a, b, c, d), el aporte regular, concreto y creciente, de las cotizaciones, como fuente del financiamiento de las pensiones. Financiarlas directamente con cotizaciones, en cambio, refleja la obvia realidad que una parte de los bienes y servicios producidos cotidianamente por la fuerza de trabajo activa es la base única e insustituible del sustento de sus mayores.

Las pérdidas y ganancias del fondo AFP afectan el cálculo de las pensiones en la modalidad de retiro programado, y las de nuevos pensionados con saldos superiores a 40 millones de pesos, que son menos del 4 por ciento de las personas afiliadas y menos de un quinto de las mayores de 60 años. Sólo para ellos el saldo registrado en sus cuentas incide significativamente en el cálculo de sus pensiones, puesto que pueden aspirar a pensiones “autofinanciadas” mayores a la garantizada universal, PGU. Las pérdidas y ganancias del fondo no afectan el financiamiento de las pensiones de nadie, puesto que todas, siempre, se han cubierto principalmente con subsidios fiscales, y una parte menor de las cotizaciones corrientes.

Al resto de la población trabajadora activa, las pérdidas y ganancias del fondo sólo les afectan en la medida que se autoricen nuevos retiros, puesto que ésta ha sido la única forma en que se han beneficiado de los recursos registrados a su nombre en el fondo AFP, supuestamente de su propiedad pero secuestrados a perpetuidad en el sistema financiero y traspasados en su mayor parte y desde el momento mismo en que fueron recaudados, a un reducido grupo de reconocidos grupos empresariales que de este modo se han hecho súper ricos (cuadros R-8 y R-9).

Las estadísticas del sistema previsional publicadas por la SP, en cambio, constituyen un valioso y preciso censo mensual de los empleadores del país y las ocupaciones que disponen y, por otra parte, de todas las personas afiliadas, que abarcan casi toda la población del país mayor de 16 años, identificadas ambas por RUT, nombre y apellido.

Empleos disponibles y remuneraciones que pagan

Las cotizaciones en el sistema previsional son un censo de las planillas de pago que, conocidas por su nombre en inglés “payroll” y usualmente comparadas con la población total mayor de 16 años, son seguidas internacionalmente como la medida más precisa de los empleos disponibles en la economía, complementadas con las encuestas respectivas. 

Las cotizaciones de enero de 2023, que reflejan principalmente el empleo del mes diciembre que es el de mayor actividad, muestran que hasta ese momento las ocupaciones asalariadas seguían creciendo aunque muy levemente, comparadas con enero de 2022. Aún así, las cotizaciones totales, que incluyen honorarios anualizados, promediaron casi siete millones en 12 meses y crecieron un 5,8 por ciento en esa medida, 376 mil adicionales entre ambos años completos, superando en 711 mil el nivel pre pandemia y alcanzando un récord de 46,3 por ciento de la población mayor de 16 años. Especialmente las ocupadas por mujeres que alcanzaron un 43,2 por ciento del total de plazas disponibles, explican el 57,4 por ciento de su crecimiento en 12 meses y bordean el 40 por ciento de la población femenina mayor de 16 años. La población  (gráfico R-1, cuadros R-1, A-1, A-1.1, A-1.1.1). 

Las remuneraciones imponibles reales se sostienen sobre el millón de pesos, aunque su promedio móvil de 12 meses baja -0,5 por ciento porque el de mujeres baja -1,6 por ciento mientras el de hombres sube 1,2 por ciento (cuadros R-1, R-1.1,  A-1, A-1.1).

Personas que trabajan e ingresos que perciben

La estadística de personas afiliadas activas al sistema AFP, por su parte, son un censo que cubre casi toda la población no jubilada mayor de 16 años, identificada por RUT, nombre y apellido. Según la más reciente información trimestral, a diciembre de 2022 su número creció a 11,6 millones, 250 mil o 2,2 por ciento adicional de personas trabajadoras en 12 meses. La mitad del incremento son mujeres, las que ya representan un 47 por ciento del total. Desde otro punto de vista, la mitad del incremento son personas de otras nacionalidades, las que ya representan un 11 por ciento del total. Casi toda la población trabajadora activa así registrada entra y sale constantemente de los casi siete millones de empleos antes referidos, registrando cotizaciones que así lo comprueban (cuadros  A-5.1, A-5.1.1 y 5.2).

IMACEI incluye ahora una estimación de los ingresos salariales promedio de las personas afiliadas activas. Resultan inferiores a las remuneraciones pagadas puesto que si bien todas en algún momento han encontrado trabajo y percibido las remuneraciones correspondientes, no todas consiguen trabajo todos los meses, ni mucho menos. En promedio, el ingreso salarial bruto de los afiliados activos es poco menos de la mitad de las remuneraciones pagadas, y dos tercios perciben menos de dicho promedio.

El promedio de ingresos salariales brutos, es decir antes de descuentos AFP, de quienes tuvieron empleo en el último año resulta cercano al 85 por ciento del promedio de las remuneraciones imponibles brutas pagadas ese mismo año. Dicha proporción baja a poco más del 70 por ciento entre quienes consiguieron un empleo en los últimos tres años, a 66 por ciento entre quienes accedieron a empleo formal en los últimos cinco años, y se reduce a cerca del 40 por ciento para el conjunto de afiliadas registradas. 

El número de personas afiliadas activas ha crecido a una tasa anual de 3,1 por ciento, multiplicándose 2,4 veces en las últimas tres décadas. También han crecido en ese período las ocupaciones disponibles, a una tasa similar de 3,2 por ciento anual y también duplicando su número en el período, Asimismo han crecido las remuneraciones que se pagan aunque más moderadamente, a una tasa de 2,4 por ciento anual y duplicando su monto promedio en el mismo período (cuadro A-1.2). 

Considerando todos estos factores, las remuneraciones pagadas en la última década y media ponderadas por el número de quiénes las percibieron, promediaron poco menos de un millón de hoy por liquidación y las personas afiliadas que accedieron a alguna de esas ocupaciones en ese período, que cubren el 94 por ciento del total de afiliadas, percibieron ingresos salariales promedio cercano al medio millón de pesos mensuales, poco más de la mitad del promedio de remuneraciones pagadas en el período. En ambos casos se trata de remuneraciones imponibles obligatorias brutas, es decir antes de descontar comisiones y primas cobradas por sistema AFP (cuadro R-1.3).

Ese resultado es de gran importancia sociológica puesto que comprueba que el pueblo trabajador, que constituye la abrumadora mayoría de la población no jubilada mayor de 16 años, percibe la mayor parte de sus ingresos del salario, pagados en empleos por lo general precarios y de corta duración, a los que entraron y salieron constantemente. En el intertanto trabajaron por su cuenta o estuvieron cesantes.

Personas jubiladas y sus pensiones

Si a la estadística de personas afiliadas activas se agregan las de personas jubiladas, se completa un censo mensual de registros previsionales que alcanza a casi 15 millones de personas, que cubren casi toda la población mayor de 16 años y en su mayor parte coincide RUT a RUT con los registros del servicio electoral (SERVEL), que cubre a todas las personas mayores de 18 años. Dichas personas conforman asimismo el 99 por ciento de los contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos, que registra todos los ingresos de salarios y pensiones, además de las rentas de la propiedad que constituyen la principal fuente de ingresos del restante uno por ciento.

Las personas jubiladas sumaron poco menos de tres millones en enero de 2023, que incluyen 1,5 millones afiliadas al sistema AFP cuyas pensiones promediaron 284 mil pesos, 617 mil que reciben la pensión básica solidaria hoy pensión garantizada universal (PBS/PGU) que promedió 193 mil pesos, cerca de 550 mil jubiladas del antiguo sistema de seguridad social que promediaron 430 mil pesos y 246 mil pensionadas de las FFAA y de orden que promediaron 1,12 millones de pesos (cuadro A-8).

Los beneficios previsionales en Chile son pagados y financiados, directamente y en su mayor parte, por el Estado. El Instituto de Previsión Social (IPS) paga directamente más de medio millón de pensiones del antiguo sistema de seguridad social, y más de dos millones de beneficios que incluyen más de 600 mil pensiones no contributivas y más de un millón y medio de complementos a pensiones contributivas de todo el sistema, aparte de más de un cuarto de millón de pensiones militares y alrededor de cien mil pensiones de reparación, gracia y otras. 

El gasto nacional en pensiones alcanzó en Chile a más de 17.500 millones de dólares en los 12 meses a enero de 2023, equivalente a 5,3 por ciento del producto interno bruto (PIB), de los cuales el Estado aportó el 85 por ciento, destinando a ello el 16,4 por ciento de los ingresos fiscales totales. El sistema AFP “autofinanció” el 15 por ciento restante del gasto nacional en pensiones, monto que equivale a menos de la mitad del costo de las pensiones que dicho sistema pagó en ese período, proporción que al mes de enero de 2023 había caído a cerca de un tercio (cuadros A-4.1, A-4.2.1 y A-4.2.2).

El costo total de todas las pensiones pensiones pagadas por el sistema AFP desde su creación fue financiado en un 60 por ciento por subsidios fiscales directos, incluyendo más de la mitad de las pagadas en los últimos 12 meses y un 60 por ciento de las pagadas en enero de 2023 (cuadros R-4, R-4.1 y R-4.2). Los subsidios fiscales, especialmente bonos de reconocimiento, superaron ampliamente el gasto en pensiones durante la primera década y media de funcionamiento del sistema, bajaron hasta un tercio del mismo después de la reforma del año 2008, pero volvieron a superar la mitad tras la introducción de la PGU en 2021, regresando al 60 por ciento en la actualidad (gráfico R-2).

El monto de las pensiones pagadas por el sistema AFP ha crecido un 40 por ciento en las últimas tres décadas, desde 208 mil pesos en 1994 a poco menos de 290 mil pesos en enero de 2023, pero no ha subido nada en la última década y media desde la crisis subprime. Las remuneraciones imponibles, en cambio, se han más que duplicado, desde cerca de 500 mil pesos en 1994 a poco más de un millón de pesos en la actualidad, en moneda de hoy (cuadro A-1.2, gráfico R-2). 

La tasa de reemplazo de las jubilaciones respecto de las remuneraciones imponibles se ha reducido así desde un 40 por ciento en 1994 a 27,4 por ciento en enero de 2023. La tasa de reemplazo autofinanciada por las AFP fue negativa hasta 1995, es decir, durante la primera década y media desde su creación, el sistema AFP recibió más subsidios fiscales, principalmente bonos de reconocimiento, que las pensiones pagadas que pagó. Desde entonces ha subido hasta un máximo de alrededor de 18 por ciento de las remuneraciones imponibles durante la última década, para desplomarse nuevamente al 13 por ciento en 2021 y 2022 tras la introducción de la PGU (gráfico R-2).

El 1% que vive de ingresos de la propiedad

Los registros de personas afiliadas a los sistemas previsionales coinciden muy cercanamente, rut a rut, con los registros de contribuyentes del servicio de impuestos internos SII. Un reciente estudio del Ministerio de Hacienda basado en este último comprueba que el 99 por ciento de las personas contribuyentes obtienen la mayor parte de sus ingresos de salarios los que no superan los 4 millones de pesos mensuales en su límite superior. El uno por ciento restante de los contribuyentes, en cambio, un 70 por ciento de los cuales son hombres, obtienen la mayor parte de los suyos de ganancias de empresas en cuya propiedad participan y de las que reciben un promedio de 20 millones de pesos al mes, incluyendo el 0,1 por ciento de los contribuyentes cuyos ingresos promedian 130 millones de pesos al mes, que a su vez incluye al 0,01 por ciento, 1.300 personas, hombres en su mayoría, cuyos ingresos promedian mil millones de pesos mensuales (MINHAC 2022).

El ahorro forzoso AFP

Las AFP descontaron obligatoriamente cerca del 13 por ciento de las remuneraciones brutas, tasa que elevaron transitoriamente a casi 14 por ciento durante el COVID por un fuerte incremento de primas de seguro de invalidez y sobrevivencia, situación hasta ahora no explicada por la Superintendencia que la autorizó. 

La recaudación de cotizaciones obligatorias promedió así más de mil millones de dólares mensuales y creció 2,7 por ciento en diciembre y 2,3 por ciento en el promedio móvil de 12 meses. Fue más del doble de lo pagado en pensiones por el sistema AFP, gasto que subió en 0,5 por ciento en promedio móvil de 12 meses, por aumento de 4,8 por ciento en número de beneficios y reducción de -4,1 por ciento en su monto promedio.

Los subsidios directos al pago de pensiones AFP, en cambio, aumentaron más de 37 por ciento, financiando cerca del 54 por ciento del costo de las pensiones AFP pagadas en ese período. En enero de 2023 los subsidios financiaron el 59,8 por ciento de las pensiones del mes. De este modo, el excedente corriente neto de cotizaciones y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, se elevó 13,6 por ciento hasta superar los 10.000 millones de dólares en aporte corriente netos de afiliados y fisco al sistema AFP (cuadros R-2, R-3 y R-4). 

Dicho excedente corriente se ha verificado en todos y cada uno de los 500 meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981. La única ocasión en que el sistema AFP ha restituido dinero en términos netos a las personas afiliadas han sido los retiros del 10% del fondo AFP autorizados por el Parlamento en 2020 y 2021. Estos fueron una significativa restitución de salarios, desde el sistema financiero que se los ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 13 millones de personas trabajadoras afiliadas al sistema AFP (gráfico R-2) . 

Lo restituido alcanza a 49 mil millones de dólares al cambio de enero de 2023, equivalentes a cerca de un quinto del fondo AFP al iniciarse los retiros. Equivale a la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un sexto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios imponibles desde menos de un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973 (cuadro R.1.2). 

Esta política pública en pocos meses ha restituido a los afiliados un monto de dinero superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. En dólares de hoy, estos suman poco más de 40 mil millones, los que el fisco suplementó con cerca de 62 mil millones en subsidios directos, para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema, que en cuatro décadas alcanza a cerca de 104 mil millones de dólares de hoy. 

Calculados en la moneda estadounidense, los excedentes corrientes apropiados por el sistema AFP, es decir, las cotizaciones obligatorias recaudadas y subsidios directos al pago de esas pensiones, menos el costo de éstas, han resultado en aportes monetarios netos de afiliados y el fisco al sistema AFP de cerca de 210 mil millones, cifra supera con creces el valor final del fondo, que a enero de 2023 se había recuperado a cerca 175 mil millones (cuadros R-5, R-6, gráfico R-3). 

Las compañías de seguros relacionadas con el negocio, mismas que han demandado al Estado por ordenar anticipar parte de las pensiones vitalicias compradas forzosamente y que adeudan, así como por la situación de las ISAPRE que controlan, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 117 mil millones de dólares, financiadas con cotizaciones y subsidios recaudados por las AFP. Han destinado poco más de la mitad a pagar pensiones, apropiándose el excedente de caja restante como primas netas (cuadro R-8). 

La mitad de esos dineros fue embolsada por cuatro grupos empresariales nacionales, que se han hecho súper ricos de esta manera. Adicionalmente, los mismos cuatro grupos mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Éstas en su conjunto financian un 70 por ciento de su deuda con el fondo AFP y las reservas técnicas de rentas vitalicias en poder de compañías de seguros relacionadas con el sistema, además de un quinto de su valor bursátil y un décimo de la deuda bancaria.Ellos son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso, a costa de la miseria de tres millones de personas trabajadoras jubiladas, mujeres en su mayoría, la mitad ya fallecidas. 

Dicho desvío es la causa exclusiva de las bajas pensiones. Derogando el DL 3500 y recuperando las cotizaciones corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios corrientes al sistema AFP (cuadro R-9). 

El desvío de las cotizaciones obligatorias al ahorro forzoso es también la causa principal del déficit y endeudamiento fiscal. La dictación del DL3.500 en 1981 ha generado hasta ahora un déficit fiscal igual al excedente neto de cotizaciones más subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, puesto que sin AFP y pagando las mismas pensiones sin subsidio alguno, dicha suma sería excedente fiscal neto. Dicha suma, 210 mil millones de dólares de hoy, equivalen al 70 por ciento del PIB 2022, incluyendo más 10.000 millones de dólares en los últimos 12 meses, equivalentes a 3,3 por ciento del PIB. 

El Estado ha dejado de recaudar las cotizaciones, que suman cerca de 250.000 millones de dólares de hoy, incluyendo 12 mil millones de dólares en los últimos 12 meses. Por otra parte ha subsidiado en forma directa  las pensiones AFP con cerca de 62.000 millones, incluyendo cerca de 2.500 millones en los últimos 12 meses,cifra que ha subido en un tercio respecto de los 12 meses precedentes, y cubren el 60 por ciento del valor total de éstas, que acumula más de 102 mil millones desde 1981, incluyendo más el 50 por ciento de los 5.000 millones pagados en los últimos 12 meses y el 58,3 por ciento de las pensiones pagadas en enero de 2023 (cuadros R-4, R-4.1 y R-5). 

Para financiar dichos subsidios el fisco se ha endeudado con el propio fondo y las reservas técnicas que respaldan las rentas vitalicias adeudadas, en un monto que equivale a los subsidios directos aportados al pago de pensiones AFP, y alcanza a dos tercios de la deuda fiscal total.

CENDA, 16 de marzo 2023

Presentación IMACEI-CENDA, 21 de febrero 2023, actualizado con cotizaciones diciembre 2022 
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

actualizado con cotizaciones de diciembre 2022 

comentan panelistas Álvaro Gallegos - José Gabriel Palma 

" Las cotizaciones de diciembre de 2022, que reflejan principalmente el empleo del mes precedente, muestran que hasta ese momento las ocupaciones asalariadas seguían creciendo aunque muy levemente, comparadas con diciembre de 2021. Aún así, las cotizaciones totales, que incluyen honorarios anualizados, promediaron casi siete millones en 12 meses y crecieron un 6,2 por ciento en esa medida, 400 mil adicionales entre ambos años completos, superando en 700 mil el nivel pre pandemia y alcanzando un récord de 46 por ciento de la población mayor de 16 años. Especialmente las ocupadas por mujeres que alcanzaron un 43 por ciento del total de plazas disponibles, explican el 57 por ciento de su crecimiento y bordean el 40 por ciento de la población femenina mayor de 16 años (gráfico R-1, cuadros R-1, A-1, A-1.1, A-1.1.1). 

Las remuneraciones imponibles reales se sostienen sobre el millón de pesos, aunque su promedio móvil de 12 meses baja -0,4 por ciento porque el de mujeres baja -1,6 por ciento mientras el de hombres sube 1,3 por ciento (cuadros R-1, R-1.1,  A-1, A-1.1).

La estadística de personas afiliadas activas al sistema AFP, por su parte, son un censo que cubre casi toda la población no jubilada mayor de 16 años, identificada por RUT, nombre y apellido. A diciembre de 2022 su número creció a 11,6 millones, 250 mil o 2,2 por ciento adicional de personas trabajadoras en 12 meses. La mitad del incremento son personas de otras nacionalidades, las que ya representan un 11 por ciento del total. Toda la población trabajadora activa así registrada entra y sale constantemente de los casi siete millones de empleos antes referidos, registrando cotizaciones que así lo comprueban (cuadros  A-5.1, A-5.1.1 y 5.2).

IMACEI incluye ahora una estimación de los ingresos salariales promedio de las personas afiliadas activas. Resultan inferiores a las remuneraciones pagadas puesto que si bien todas en algún momento han encontrado trabajo y percibido las remuneraciones correspondientes, no todas consiguen trabajo todos los meses, ni mucho menos. En promedio, el ingreso salarial bruto de los afiliados activos es poco menos de la mitad de las remuneraciones pagadas, y dos tercios perciben menos de dicho promedio."

20 de febrero 2023

Presentación IMACEI-CENDA, 20 de diciembre 2022, actualizado con cotizaciones octubre 2022 
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

actualizado con cotizaciones de octubre 2022

comentan panelistas Andrés Solimano - Jan Cademártori - Ramón López 

y No+AFP

" Las pérdidas y ganancias del fondo AFP afectan severamente a todos los pensionados bajo la modalidad de retiro programado, y a los nuevos pensionados con saldos superiores a 100 millones de pesos. Sólo a ellos el saldo registrado en sus cuentas incide en el cálculo de sus pensiones, las del resto quedan cubiertas por los mínimos establecidos por el Estado. Las pérdidas y ganancias del fondo no afectan el financiamiento de las pensiones de nadie, puesto que todas, siempre, se han cubierto con una parte menor de las cotizaciones corrientes y principalmente con subsidios fiscales. 

Al resto de la población trabajadora activa, las pérdidas o ganancias del fondo sólo les afectan en la medida se autoricen nuevos retiros, puesto que ésta ha sido la única forma en que se ha beneficiado de los recursos registrados a su nombre en el fondo AFP y supuestamente de su propiedad, pero secuestrados a perpetuidad en el sistema financiero y traspasados en su mayor parte y desde el momento mismo en que fueron recaudados, a un reducido grupo de reconocidos grupos empresariales que de este modo se han hecho súper ricos"

20 de diciembre 2022

Presentación IMACEI-CENDA, 20 de noviembre 2022, actualizado con cotizaciones septiembre 2022 
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

actualizado con cotizaciones de septiembre 2022 

Jan Cademártori presenta 

estudio Universidad de Antofagasta que comprueba que recaudación cotizaciones puede sostener sin subsidios pensiones duplicadas al menos por dos décadas sin subir tasas

comentan panelistas Ramón López - Andrés Solimano - Álvaro Gallegos - Guillermo Rioseco 

y Mario Villanueva No+AFP

"¿Que ha pasado con el sistema de pensiones en noviembre 2022? Fondo AFP en pocos meses ha perdido 80 mil millones de dólares, más dinero que en crisis subprime o COVID.

Cotizaciones de agosto 6,8 millones +5,3% muestran que empleo asalariado hasta julio sigue subiendo, especialmente mujeres, y remuneraciones promedio se sostienen sobre $1 millón con leve baja, mujeres bajan un poco más.

Recaudación AFP sube a más de mil millones(MM) de dólares en el mes, gasto en pensiones baja a poco más de US$400MM y subsidios directos suben extraordinariamente a más de 200MM por PGU financiando más de 50% pensiones últimos 12 meses y más de 58% pensiones del mes. Aporte AFP a las mismas baja mucho y excedente apropiado por el sistema sube fuerte.

CENDA sugiere modificaciones a reforma previsional: 1) destinar 6% patronal a reemplazar mitad de actual aporte trabajadores, elevando salario líquido en 6% sin elevar recaudación total, 2) derogar DL3500 y recuperar cotizaciones para pagar pensiones sobre la marcha (PAYG por siglas en inglés), elevandolas al doble y ahorrando subsidios fiscales, 3) restituir fondo AFP íntegramente a afiliados activos y jubilados y el fisco, es medida del abuso, dinero de trabajadores y fisco prestado a un puñado de grandes empresarios, que deben devolverlo, cuanto antes mejor."

22 de noviembre 2022

Presentación IMACEI-CENDA, 20 de octubre 2022, actualizado con cotizaciones agosto 2022 
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

actualizado con cotizaciones de agosto 2022 

con Álvaro Gallegos - Andrés Solimano - Guillermo Rioseco 

y Luis Mesina - Mario Villanueva - Guido Hernández, No+AFP

"¿Que ha pasado con el sistema de pensiones en octubre 2022? Fondo AFP en pocos meses ha perdido 80 mil millones de dólares, más dinero que en crisis subprime o COVID.

Cotizaciones de agosto 6,8 millones +6,8% muestran que empleo asalariado hasta julio sigue subiendo y remuneraciones promedio se sostienen sobre $1 millón con leve baja, especialmente en mujeres.

Recaudación AFP sube a más de mil millones(MM) de dólares en el mes, gasto en pensiones baja a poco más de US$400MM y subsidios directos suben extraordinariamente a más de 200MM por PGU financiando 58% pensiones del mes. Aporte AFP a las mismas baja mucho y excedente apropiado por el sistema sube fuerte.

Si se deroga DL3500 y recuperan cotizaciones para pagar pensiones, estas se pueden elevar al doble, sin subsidios ahorrandole al fisco. Fondo se puede restituir íntegramente a afiliados activos y jubilados y el fisco. Es medida del abuso, dinero de trabajadores y fisco prestado a un puñado de grandes empresarios, que deben devolverlo, cuanto antes mejor."

20 de octubre 2022

Resumen IMACEI- CENDA octubre 2022 actualizado con cotizaciones de agosto

Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

A mediados de octubre de 2022, fecha de publicación de este informe, el tipo de cambio está en 960 pesos y las ganancias brutas del fondo AFP han caído a la mitad en pocos meses, una pérdida de 80 mil millones de dólares, mayor que en la crisis subprime, que las ha reducido a menos de las comisiones y primas cobradas por los administradoras, con resultado de ganancia neta negativa, ambas calculadas en dólares y acumuladas desde 1981 (cuadro A-6). A fines de agosto de 2022, mes al que corresponden las cotizaciones en que se basa el presente informe, el tipo de cambio estaba a 882 pesos y la ganancia neta del fondo calculada en esa moneda equivalía a un 9,1 por ciento del fondo. Este se había reducido a 162 mil millones de dólares, hoy está en 145 mil millones (cuadros R-5,  A-6). 

Las recientes pérdidas del fondo se deben a la caída general de los mercados financieros internacionales y principalmente al fortalecimiento del dólar. Si el cálculo de ganancia neta se hace en UF, muestra un modesto resultado positivo, pero aún calculadas de este modo, las comisiones y primas absorben más de la mitad de las ganancias brutas, ambas acumuladas en UF desde 1981 (cuadros R-5,  A-6).

El reciente incidente de pérdidas netas del fondo AFP no es el primero. Las ganancias brutas se han reducido varias veces a un nivel inferior a las comisiones y primas cobradas por el sistema, ambas calculadas en dólares y acumuladas desde 1981. Así ha sucedido en las crisis COVID el 2020, subprime el 2008 y asiática en 1998, aparte de buena parte de la década de 1980. Ello comprueba una vez más la falacia de la promesa fundante de este sistema, de pretender sustituir con volátiles ganancias financieras el aporte regular, concreto y creciente, de la fuerza de trabajo activa como la base insustituible del sustento de sus mayores.

Las cotizaciones de agosto de 2022, que reflejan principalmente el empleo de julio, muestran que hasta ese mes las ocupaciones seguían creciendo fuerte, especialmente las de mujeres. Las cotizaciones totales, que incluyen honorarios anualizados, sumaron más de 6,85 millones en junio y crecieron 6,8 por ciento, casi medio millón en 12 meses. Promediaron 6,75 millones en ese período, creciendo 8,4 por ciento en esa medida. Aún descontando 83 mil ocupaciones acogidas a protección del empleo , en promedio durante ese período, superan en 8,7%, más de medio millón, el máximo preCOVID de abril de 2020. Las remuneraciones reales se sostienen sobre el millón de pesos aunque su promedio móvil de 12 meses baja -0,12 por ciento, las de mujeres -0,25 por ciento. Estas cifras equivalen al "payroll" estadounidense, son un censo de las liquidaciones de sueldos y constituyen por lejos la medida más precisa del empleo y su evolución que complementa las encuestas respectivas  (cuadros R-1 y 1.1).

La estadística de personas afiliadas, por su parte, que son un censo de la fuerza de trabajo identificada por RUT, nombre y apellido. Coincide con la base de datos de contribuyentes del SII y también con la del SERVEL, creció a 11,7 millones de personas activas, 300 mil adicionales en 12 meses, y 1,45 millones de jubiladas. Entran y salen constantemente de los 6,8 millones de ocupaciones antes referidas, puesto que todas las personas activas registran cotizaciones. Es interesante que en los últimos 12 meses unas 35 mil personas cambiaron su afiliación de independientes y voluntarios a "dependientes", con lo cual estos últimos alcanzan a 94,2 por ciento del total de afiliadas (cuadros A-5.1 y 5.2).

IMACEI incluye una estimación de los ingresos salariales promedio de las personas afiliadas, los que por cierto son inferiores a las remuneraciones pagadas en el mes puesto que si bien todas las afiliadas en algún momento encuentran trabajo y perciben las remuneraciones correspondientes a ese mes, no todas consiguen trabajo todos los meses ni mucho menos. De este modo,el promedio de ingresos salariales de quienes tuvieron empleo en el último año son cerca del 80 por ciento del promedio de remuneraciones pagadas ese mismo año. Dicha proporción baja a cerca de 70 por ciento entre quienes lograron un empleo en los últimos tres años, a alrededor de 60 por ciento entre quienes accedieron a empleo formal en los últimos cinco años, y se reduce a cerca del 40 por ciento para el conjunto de afiliadas registradas. Visto de otro modo, si las remuneraciones pagadas en los últimos 15 años, por ejemplo, promediaron 857 mil pesos de hoy por liquidación, las personas afiliadas que accedieron a alguna de esas ocupaciones en ese período, que cubren el 93 por ciento del total de afiliadas, percibieron ingresos salariales promedio de 441 mil pesos mensuales en los últimos 15 años (cuadro R-1.3).

Las AFP descontaron obligatoriamente poco más del 13 por ciento de las remuneraciones brutas, tasa que elevaron transitoriamente a casi 14 por ciento durante el COVID por un fuerte incremento de primas de seguro de invalidez y sobrevivencia, situación hasta ahora no explicada por la Superintendencia que la autorizó. La recaudación de cotizaciones obligatorias promedió así mil millones de dólares mensuales y creció cerca de 6 por ciento en 12 meses. Fue más del doble de lo pagado en pensiones por el sistema AFP, gasto que disminuyó en más de 2 por ciento en 12 meses, por una reducción de casi 4 por ciento en el monto promedio. Los subsidios directos al pago de pensiones AFP, en cambio, aumentaron más de 27 por ciento, financiando más del 47 por ciento del costo de las pensiones AFP pagadas en ese período. En agosto 2022 los subsidios financiaron el 59 por ciento de las pensiones del mes. De este modo, el excedente corriente neto de cotizaciones y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, se elevó más de 17 por ciento hasta alcanzar cerca de 10 mil millones de dólares de aporte corriente netos de afiliados y fisco al sistema AFP (cuadros R-2, R-3 y R-4). 

Dicho excedente corriente se ha verificado en todos y cada uno de los casi 500 meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981. La única ocasión en que el sistema AFP ha restituido dinero en términos netos a las personas afiliadas han sido los retiros del 10% del fondo AFP autorizados por el Parlamento en 2020 y 2021. Estos fueron una significativa restitución de salarios, desde el sistema financiero que se los ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 13 millones de personas trabajadoras afiliadas al sistema AFP (gráfico R-2) . 

Lo restituido alcanza a más de 42 mil millones de dólares al cambio de $932, equivalentes a cerca de un quinto del fondo AFP al iniciarse los retiros. Equivale a la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un sexto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios imponibles desde menos de un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973 (cuadro R.1.2). 

Esta política pública en pocos meses ha restituido a los afiliados un monto de dinero superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. En dólares de hoy, estos suman del orden de 40 mil millones, los que el fisco suplementó con unos 60 mil millones en subsidios directos, para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema, que en cuatro décadas alcanza a alrededor de 100 mil millones de dólares de hoy. Los excedentes corrientes apropiados por el sistema AFP, es decir, las cotizaciones obligatorias recaudadas y subsidios directos al pago de esas pensiones, menos el costo de éstas, han resultado en aportes monetarios netos de afiliados y el fisco al sistema AFP de más de 200 mil millones de dólares, cifra supera con creces el valor final del fondo (cuadros R-5, R-6, gráfico R-3).

Las compañías de seguros relacionadas con el negocio, que han demandado al Estado por ordenar anticipar parte de las pensiones vitalicias compradas forzosamente, que adeudan, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 110 mil millones de dólares, financiadas con cotizaciones y subsidios recaudados por las AFP. Han destinado poco más de la mitad a pagar pensiones, apropiándose el excedente de caja restante como primas netas (cuadro R-8). 

La mitad de esos dineros fue embolsada por cuatro grupos empresariales nacionales, que se han hecho súper ricos de esta manera. Adicionalmente, los mismos cuatro grupos mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Éstas en su conjunto financian un 70 por ciento de su deuda con el fondo AFP y las reservas técnicas de rentas vitalicias en poder de compañías de seguros relacionadas con el sistema, además de un quinto de su valor bursátil y un décimo de la deuda bancaria.Ellos son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso, a costa de la miseria de tres millones de personas trabajadoras jubiladas, mujeres en su mayoría, la mitad ya fallecidas. El dinero de cotizaciones obligatorias desviado al ahorro forzoso, principalmente para financiar negocios de estos grupos empresariales, podría con holgura haber solventado pensiones dignas, puesto que han más que duplicado las pensiones pagadas en todos y cada uno de los meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981 (cuadro R-9). 

Dicho desvío es la causa exclusiva de las bajas pensiones. Derogando el DL 3500 y recuperando las cotizaciones corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios corrientes al sistema AFP. El desvío de las cotizaciones obligatorias al ahorro forzoso es también la causa principal del déficit y endeudamiento fiscal. La dictación del DL3.500 en 1981 ha generado hasta ahora un déficit fiscal de más de 200 mil millones de dólares de hoy, que equivalen al 70 por ciento del PIB 2021, incluyendo casi 9.000 millones de dólares en los últimos 12 meses, equivalentes a 3,2 por ciento del PIB  . El Estado ha dejado de recaudar las cotizaciones, que suman cerca de 240.000 millones de dólares de hoy, incluyendo 12 mil millones de dólares en los últimos 12 meses. Por otra parte ha subsidiado en forma directa  las pensiones AFP con cerca de 60 mil millones, incluyendo más de 2 mil millones en los últimos 12 meses, el pago de pensiones AFP, cubriendo el 60 por ciento del valor total de éstas, que suma cerca de 100 mil millones, incluyendo más del 47 por ciento de los 5.200 millones pagados en los últimos 12 meses (cuadros R-4 y R-5). 

En cambio, el fisco se ha endeudado con el propio fondo y las reservas técnicas que respaldan las pensiones vitalicias adeudadas, en un monto que equivale a los subsidios directos aportados al pago de pensiones AFP, y alcanza a dos tercios de la deuda fiscal total.

CENDA, octubre 2022

Obituario

CENDA rinde homenaje a

Rodrigo González Torres 

(1941-2022)

exdiputado y vicepresidente de la Cámara y exalcalde Viña del Mar

Presentación IMACEI-CENDA, 15 de septiembre 2022, actualizado con cotizaciones julio 2022 
IMACEI-CENDA.pdf
intervenciones Marco Kremerman, Fundación SolÁlvaro Gallegos, Foro Desarrollo SustentableAndrés Solimano, exgobernador Banco MundialGuillermo Rioseco, autor proyecto derogación DL3.500

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

actualizado con cotizaciones de julio 2022 

con Marco Kremerman - Álvaro Gallegos - Andrés Solimano - Guillermo Rioseco

"Cotizaciones de julio muestran que hasta junio empleos formales seguían creciendo fuerte, especialmente los ocupados por mujeres. Remuneraciones reales se sostienen, suben levemente en promedio y bajan algo las de mujeres. Recaudación cotizaciones suma mil millones de dólares en el mes, sube y más que duplica el costo pensiones pagadas, que baja por disminución de su monto promedio. Subsidio directo sube extraordinariamente y paga la mitad del costo pensiones AFP. Excedente de cotizaciones y subsidios menos pensiones, embolsado por sistema AFP y desviado al mercado de capitales, sube de manera importante. Se acumula a perpetuidad puesto que se repite mes mes tras mes, con la única excepción de restituciones 10%."

15 de septiembre 2022

Presentación IMACEI-CENDA, 21 de agosto 2022, actualizado con cotizaciones junio 2022 
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

actualizado con cotizaciones de junio 2022 

con Álvaro Gallegos y Guillermo Rioseco

"Cotizaciones de junio muestran que hasta mayo empleos formales seguían creciendo fuerte, especialmente los ocupados por mujeres. Remuneraciones reales se sostienen, suben levemente en promedio y bajan algo las de mujeres. Recaudación cotizaciones suma mil millones de dólares en el mes, sube y más que duplica el costo pensiones pagadas, que baja por disminución de su monto promedio. Subsidio directo sube extraordinariamente y paga la mitad del costo pensiones. Puesto que ello se repite mes a mes, excedente embolsado a perpetuidad por AFP, de cotizaciones y subsidios menos pensiones, sube de manera importante."

16 de agosto 2022

Resumen IMACEI- CENDA agosto 2022 actualizado con cotizaciones de junio

Resumen ejecutivo

El 14 de julio de 2022, día en que el tipo de cambio superó los mil pesos por dólar, las ganancias brutas del fondo AFP se habían reducido a la mitad en pocos meses y no cubrían las comisiones y primas netas cobradas por el sistema, el saldo o ganancia neta se había convertido así en pérdida neta, ambas calculadas en dólares y acumuladas desde 1981 (Riesco 2022). A fines de junio de 2022, mes al que corresponden las cotizaciones en que se basa el presente informe, el tipo de cambio estaba a 932 pesos y la ganancia neta del fondo calculada en esa moneda equivalía a un 4 por ciento del mismo (cuadro R-5). A mediados de agosto de 2022, fecha de publicación de este informe, el tipo de cambio está 889 pesos y las ganancias netas se han recuperado hasta el equivalente de 10 por ciento del fondo (cuadro A-6).

Las recientes pérdidas del fondo se deben a la caída general de los mercados financieros internacionales y principalmente a la violenta devaluación del peso. Si el cálculo de ganancia neta se hace en UF, muestra un modesto resultado positivo, pero aún calculadas de este modo, las comisiones y primas absorben más de la mitad de las ganancias brutas, ambas acumuladas en UF desde 1981. 

El reciente incidente de pérdidas netas del fondo AFP no es el primero. Las ganancias brutas se han reducido varias veces a un nivel inferior a las comisiones y primas cobradas por el sistema, ambas acumuladas desde 1981. Así ha sucedido en las crisis COVID el 2020, subprime el 2008 y asiática en 1998, aparte de buena parte de la década de 1980. Ello comprueba una vez más la falacia de la promesa fundante de este sistema, de pretender sustituir con volátiles ganancias financieras el aporte regular, concreto y creciente, de la fuerza de trabajo activa como la base insustituible del sustento de sus mayores.

Las cotizaciones de junio de 2022, que reflejan principalmente el empleo de mayo, muestran que hasta ese mes las ocupaciones seguían creciendo fuerte, especialmente las de mujeres. Las cotizaciones totales, que incluyen honorarios anualizados, sumaron más de 6,8 millones en junio y crecieron 8 por ciento, casi medio millón, en 12 meses. Promediaron 6,7 millones en ese período, creciendo 6 por ciento en esa medida. Aún descontando 124 mil ocupaciones acogidas a protección del empleo durante ese período, en promedio, superan en 6,8%, cerca de medio millón, el máximo preCOVID de abril de 2020. Las remuneraciones reales se sostienen sobre el millón de pesos y su promedio móvil de 12 meses sube 0,6 por ciento, aunque las de mujeres bajan levemente. Como saben, estas cifras equivalen al "payroll" estadounidense, son un censo de las liquidaciones de sueldos y constituyen por lejos la medida más precisa del empleo y su evolución y complementan las encuestas respectivas.

La estadística de personas afiliadas, por su parte, que son un censo de la fuerza de trabajo identificada por RUT, nombre y apellido, y coincide con las base de datos de contribuyentes del SII y también con la del SERVEL, creció a 11,7 millones de personas activas, 300 mil adicionales en 12 meses, y 1,45 millones de jubiladas. Entran y salen constantemente de los 6,7 millones de ocupaciones antes referidas, puesto que todas las personas activas registran cotizaciones. Es interesante que en los últimos 12 meses unas 35 mil personas cambiaron su afiliación de independientes y voluntarios a "dependientes", con lo cual estos últimos alcanzan a 94,2 por ciento del total de afiliadas.


Como novedad, IMACEI incluye una estimación de los ingresos salariales promedio de las personas afiliadas, los que por cierto son inferiores a las remuneraciones pagadas puesto que si bien todas las afiliadas en algún momento encuentran trabajo y perciben las remuneraciones que se pagan ese mes, no todas consiguen trabajo todos los meses ni mucho menos. 

De este modo,el promedio de ingresos salariales de quienes tuvieron empleo en el último año son cerca del 80 por ciento del promedio de remuneraciones pagadas ese mismo año. Dicha proporción baja a cerca de 70 por ciento entre quienes lograron un empleo en los últimos tres años, a alrededor de 60 por ciento entre quienes accedieron a empleo formal en los últimos cinco años, y se reduce a cerca del 40 por ciento para el conjunto de afiliadas registradas. 

Visto de otro modo, si las remuneraciones pagadas en los últimos 15 años, por ejemplo, promediaron 857 mil pesos de hoy por liquidación, las personas afiliadas que accedieron a alguna de esas ocupaciones en ese período, que cubren el 93 por ciento del total de afiliadas, percibieron ingresos salariales promedió de 441 mil pesos mensuales en los últimos 15 años.

Las AFP descontaron obligatoriamente poco menos del 13 por ciento de las mismas, tasa que elevaron transitoriamente a casi 14 por ciento durante el COVID por un fuerte incremento de primas de seguro de invalidez y sobrevivencia, situación hasta ahora no explicada por la Superintendencia que la autorizó. La recaudación de cotizaciones obligatorias promedió así más de mil millones de dólares mensuales y creció cerca de 7 por ciento en 12 meses, 

La recaudación fue más del doble de lo pagado en pensiones por el sistema AFP, gasto que disminuyó en más de dos por ciento en 12 meses, por una reducción del monto promedio. Los subsidios directos al pago de pensiones AFP, en cambio, aumentaron más de 25 por ciento, financiando cerca del 46 por ciento del costo de las pensiones AFP pagadas en ese período. 

De este modo, el excedente corriente neto de cotizaciones y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, se elevó en 18 por ciento hasta alcanzar cerca de 9 mil millones de dólares de aporte corriente netos de afiliados y fisco al sistema AFP. Dicho excedente corriente se ha verificado en todos y cada uno de los casi 500 meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981. 

La única ocasión en que el sistema AFP ha restituido dinero en términos netos a las personas afiliadas han sido los retiros del 10% del fondo AFP autorizados por el Parlamento en 2020 y 2021. Estos fueron una significativa restitución de salarios, desde el sistema financiero que se los ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 13 millones de personas trabajadoras afiliadas al sistema AFP. 

Lo restituido alcanza a más de 42 mil millones de dólares al cambio de $932, equivalentes a cerca de un quinto del fondo AFP al iniciarse los retiros. Equivale a la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un sexto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios imponibles desde menos de un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973. 

Esta política pública en pocos meses ha restituido a los afiliados un monto de dinero superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. En dólares de hoy, estos suman del orden de 40 mil millones, los que el fisco suplementó con unos 60 mil millones en subsidios directos, para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema, que en cuatro décadas alcanza a alrededor de 100 mil millones de dólares de hoy.

Los excedentes corrientes apropiados por el sistema AFP, es decir, las cotizaciones obligatorias recaudadas y subsidios directos al pago de esas pensiones, menos el costo de éstas, han resultado en aportes monetarios netos de afiliados y el fisco al sistema AFP de más de 200 mil millones de dólares, cifra supera con creces el valor final del fondo.

Las compañías de seguros relacionadas con el negocio, que han demandado al Estado por ordenar anticipar parte de las pensiones vitalicias compradas forzosamente, que adeudan, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 100 mil millones de dólares, financiadas con cotizaciones y subsidios recaudados por las AFP. Han destinado menos de la mitad a pagar pensiones, apropiándose el excedente de caja restante como primas netas. 

La mitad de esos dineros fue embolsada por cuatro grupos empresariales nacionales, que se han hecho súper ricos de esta manera. Adicionalmente, los mismos cuatro grupos mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Éstas en su conjunto financian un 70 por ciento de su deuda con el fondo AFP y las reservas técnicas de rentas vitalicias en poder de compañías de seguros relacionadas con el sistema, además de un quinto de su valor bursátil y un décimo de la deuda bancaria.

Ellos son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso, a costa de la miseria de tres millones de personas trabajadoras jubiladas, mujeres en su mayoría, la mitad ya fallecidas. El dinero de cotizaciones obligatorias desviado al ahorro forzoso, principalmente para financiar negocios de estos grupos empresariales, podría con holgura haber solventado pensiones dignas, puesto que han más que duplicado las pensiones pagadas en todos y cada uno de los meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981. 

Dicho desvío es la causa exclusiva de las bajas pensiones. Derogando el DL 3500 y recuperando las cotizaciones corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios corrientes al sistema AFP.

El desvío de las cotizaciones obligatorias al ahorro forzoso es también la causa principal del déficit y endeudamiento fiscal. La dictación del DL3.500 en 1981 ha generado hasta ahora un déficit fiscal de más de 200 mil millones de dólares de hoy, que equivalen al 70 por ciento del PIB 2021, incluyendo 8.900 millones de dólares en los últimos 12 meses, equivalentes a 3,2 por ciento del PIB. 

El Estado ha dejado de recaudar las cotizaciones, que suman cerca de 240.000 millones de dólares de hoy, incluyendo 12 mil millones de dólares en los últimos 12 meses. Por otra parte ha subsidiado en forma directa  las pensiones AFP con cerca de 60 mil millones, incluyendo más de 2 mil millones en los últimos 12 meses, el pago de pensiones AFP, cubriendo el 60 por ciento del valor total de éstas, que suma cerca de 100 mil millones, incluyendo el 44 por ciento de los 5.600 millones pagados en los últimos 12 meses. 

En cambio, el fisco se ha endeudado con el propio fondo y las reservas técnicas que respaldan las pensiones vitalicias adeudadas, en un monto que equivale a los subsidios directos aportados al pago de pensiones AFP, y alcanza a dos tercios de la deuda fiscal total.


CENDA, agosto 2022

Presentación IMACEI-CENDA, 21 de julio 2022, actualizado con cotizaciones mayo 2022 
IMACEI-CENDA.pdf

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

actualizado con cotizaciones de mayo 2022 

junto a Álvaro Gallegos - Guillermo Rioseco - Marcela Vera

"Con dólar a $1.000 el 14 de julio 2022, fondo AFP vive mes de pérdidas en año de pérdidas en década y media de pérdidas. Ganancias brutas del fondo AFP julio se han reducido a la mitad en pocos meses y no cubren comisiones y primas cobradas por el sistema, el saldo o ganancia neta se ha convertido así en pérdida neta, ambas calculadas en dólares y acumuladas desde 1981."

conversando con 

Luis Mesina 

Acerca del desvío de cotizaciones al ahorro forzoso, causa  exclusiva de bajas pensiones y principal del déficit y endeudamiento fiscal

Preside Roxana Pey 

21 de julio 2022

Presentación IMACEI-CENDA, 30 de junio 2022, actualizado con cotizaciones abril 2022 

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

"En junio fondos AFP pierden 16 mil millones de dólares, equivalente a un retiro, en 12 meses anteriores 41.000 millones adicionales, totalizando más que los tres retiros autorizados por Parlamento. Desde enero 2021 cuota AFP ha perdido 30 por ciento, cayendo más abajo que el peor momento COVID y regresando a valores de 2007 anteriores a crisis subprime. En 15 años fondo AFP no ha ganado nada."

actualizado con cotizaciones de abril 2022 

conversando con 

Marco Kremerman 

Acerca del desvío de cotizaciones al ahorro forzoso, causa  exclusiva de bajas pensiones y principal del déficit y endeudamiento fiscal

José Gabriel Palma - Álvaro Gallegos - Guillermo Rioseco

Preside Roxana Pey 

30 de junio 2022

Presentación IMACEI-CENDA, 30 de mayo 2022, actualizado con cotizaciones marzo 2022 

Manuel Riesco presenta

IMACEI-CENDA 

"En pocos meses fondos AFP perdieron  más dinero que retiros autorizados por el Parlamento" 

actualizado con cotizaciones de marzo 2022 

conversando con 

Senadora Yasna Provoste 

Acerca de proyecto derogación del DL 3.500 del cual es coautora 

Rodrigo González - Álvaro Gallegos - Guillermo Rioseco - Mario Villanueva

Preside Roxana Pey 

30 de mayo 2022

Resumen IMACEI- CENDA mayo 2022

Resumen ejecutivo

El número de cotizaciones totales en el sistema AFP, expresado como promedio móvil de los últimos 12 meses, es la medida más precisa de las ocupaciones formales, puesto que se basa en un censo mensual de las planillas de pago. Dicho promedio alcanzó a 6,56 millones de ocupaciones mensuales a febrero del año 2022, superando en 6,7 por ciento, 414 mil ocupaciones, su máximo histórico previo al COVID de 6,14 millones alcanzado en abril del año 2020.

Sin embargo, un 2,9 por ciento de dichas ocupaciones, unas 187 mil, han estado suspendidas bajo protección del empleo durante la pandemia, considerando lo cual el promedio de ocupaciones en 12 meses a febrero 2022 ha logrado superar su nivel máximo pre-COVID en un 3,9 por ciento, unos 255 mil empleos. 

Por otra parte, sin embargo, la tasa de crecimiento de cotizantes desde inicios del siglo ha promediado 3 por ciento anual, que equivale a un 5 por ciento desde el máximo de abril del 2020, por lo cual la brecha de empleo sigue siendo del orden de -1,1 por ciento, unas 70 mil ocupaciones, por debajo de las que habría sin COVID. Puede afirmarse de este modo que, desde el punto de vista de las ocupaciones asalariadas, la economía chilena se ha recuperado del COVID.

Las remuneraciones imponibles en dichas ocupaciones promedian más de 966 mil pesos, los que por primera vez superan un millón en el caso de los hombres y 900 mil para las mujeres, y crecieron 1,1 por ciento por encima del IPC, en los últimos 12 meses, aunque las mujeres subieron menos. 

Las AFP descuentan obligatoriamente poco menos del 13 por ciento de las mismas, tasa que elevaron transitoriamente a casi 14 por ciento durante el COVID por un fuerte incremento de primas de seguro de invalidez y sobrevivencia. La recaudación de cotizaciones obligatorias promedió así más de mil millones de dólares mensuales y crecieron 8,9 por ciento en 12 meses, 

La recaudación fue más del doble de lo pagado en pensiones por el sistema AFP, gasto que bajó -1,3 por ciento por una reducción del número de las mismas y su monto promedio. Los subsidios directos al pago de pensiones AFP, en cambio, subieron un 19% en 12 meses, elevándose a 42 por ciento del costo de las pensiones AFP. 

De este modo, el excedente corriente neto de cotizaciones y subsidios menos pensiones pagadas por el sistema AFP, se elevó en 20 por ciento superando 9 mil millones de dólares de aporte corriente netos de afiliados y fisco al sistema AFP.

Los 11,7 millones de personas trabajadoras activas afiliadas al sistema AFP, que a pesar del COVID crecieron en cerca de 200 mil en los últimos 12 meses, rotan constantemente en 6,5 millones de empleos formales, por lo general muy precarios.

Los retiros del 10% del fondo AFP han sido una significativa restitución de salarios, desde el sistema financiero que se los ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 11 millones de personas trabajadoras activas, y 1,5 millones jubiladas. Lo restituido alcanza a cerca de 50 mil millones de dólares, equivalentes a cerca de un cuarto del fondo AFP al iniciarse los retiros. Lo restituido equivale a más de la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un quinto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios imponibles desde menos de un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973.

Esta política pública en un año ha restituido a los afiliados un monto de dinero superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. En dólares de hoy, estos suman del orden de 40 mil millones, los que el fisco suplementó con unos 60 mil millones en subsidios directos, para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema, que en cuatro décadas alcanza a alrededor de 100 mil millones.

El fondo AFP puede y debe restituirse lo antes posible. Es dinero de salarios prestado a los grandes empresarios y deben devolverlo íntegramente, cuanto antes mejor. Como reparación del daño infligido al pueblo trabajador afiliado, activo y especialmente al jubilado, que contribuyó a formarlo. Anulando al mismo tiempo la deuda del fisco con el fondo.

Los excedentes corrientes apropiados por el sistema AFP, es decir, las cotizaciones obligatorias recaudadas y subsidios directos al pago de esas pensiones, menos el costo de éstas, han resultado en aportes monetarios netos de afiliados y el fisco al sistema AFP, en todos y cada uno de los meses desde su creación en 1981, cuya suma supera el valor final del fondo. 

De este modo, las ganancias brutas acumuladas por el fondo desde 1981, de las que alardean las AFP, han sido embolsadas en su mayor parte por dicho sistema, en comisiones y primas netas cobradas. El saldo o ganancia neta, calculada en dólares no ha alcanzado a cubrir los retiros 10% efectuados en los últimos dos años. Calculada en pesos es un poco más de lo retirado.

Las compañías de seguros relacionadas con el negocio, que han demandado al Estado por ordenar anticipar parte de las pensiones que adeudan, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 100 mil millones de dólares, financiadas con cotizaciones y subsidios recaudados por las AFP, destinando menos de la mitad a pagar pensiones y apropiándose el excedente de caja restante como primas netas. 

La mitad de esos dineros fue embolsada por cuatro grupos empresariales nacionales, que se han hecho súper ricos de esta manera. Adicionalmente, los mismos cuatro grupos mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Éstas en su conjunto financian un 70 por ciento de su deuda con el fondo AFP y las reservas técnicas de rentas vitalicias en poder de compañías de seguros relacionadas con el sistema, además de un quinto de su valor bursátil y un décimo de la deuda bancaria.

Ellos son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso, a costa de la miseria de tres millones de personas trabajadoras jubiladas, mujeres en su mayoría, la mitad ya fallecidas. El dinero de cotizaciones obligatorias desviado al ahorro forzoso, principalmente para financiar negocios de estos grupos empresariales, podría con holgura haber solventado pensiones dignas, puesto que han más que duplicado las pensiones pagadas en todos y cada uno de los meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981. 

Dicho desvío es la causa exclusiva de las bajas pensiones. Derogando el DL 3500 y recuperando las cotizaciones corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios corrientes al sistema AFP.

El desvío de las cotizaciones obligatorias al ahorro forzoso es también la causa principal del déficit y endeudamiento fiscal. La dictación del DL3.500 en 1981 ha generado hasta ahora un déficit fiscal de 190 mil millones de dólares de hoy, que equivalen al 70 por ciento del PIB 2021, incluyendo 8.900 millones de dólares en los últimos 12 meses, equivalente a 3,2 por ciento del PIB. 

El Estado ha dejado de recaudar las cotizaciones, que suman cerca de 230.000 millones de dólares de hoy, incluyendo 12 mil millones de dólares en los últimos 12 meses. Por otra parte ha subsidiado en forma directa con cerca de 60 mil millones, incluyendo más de 2 mil millones en los últimos 12 meses, el pago de pensiones AFP, cubriendo el 60 por ciento del valor total de éstas, que suma 96 mil millones, incluyendo 5.600 millones en los últimos 12 meses. 

En cambio, el fisco se ha endeudado con el propio fondo y las reservas técnicas que respaldan las pensiones vitalicias, en monto que equivale a los subsidios directos aportados al pago de pensiones AFP, y alcanza a dos tercios de la deuda fiscal total.

Presentación IMACEI-CENDA, 22 de abril 2022, actualizado con cotizaciones febrero 2022 
H.D. presenta informe comisión investigadora AFP que presidió
Fazio: "Aprovechar coyuntura favorable para acabar ahorro forzoso. Lo sucedido en la Cámara demuestra imposibilidad de continuarlo" 

IMACEI-CENDA 

Manuel Riesco

Rechazo quinto retiro confirma que continuar ahorro forzoso es políticamente inviable y hay que acabarlo ahora 

basado en IMACEI-CENDA 

actualizado con cotizaciones de febrero 2022 

y conversa con 

exH.D. Rodrigo González 

Informe de la comisión investigadora que presidió aprobado por el Parlamento

Participan Hugo Fazio - Ramón López - Álvaro Gallegos - Guillermo Rioseco

Preside: Roxana Pey 

22 de abril del 2022

Presentación IMACEI-CENDA, 17 de marzo 2022, actualizado con cotizaciones enero 2022 

CENDA conversa con 

Roberto Zahler

La situación macroeconómica

Manuel Riesco

Empleo e impacto fiscal del ahorro forzoso 

basado en IMACEI-CENDA 

actualizado con cotizaciones de enero 2022 

17 de marzo del 2022

Presentación IMACEI-CENDA, 17 de febrero 2022, actualizado con cotizaciones diciembre 2021 

Manuel Riesco dialoga acerca de 

IMACEI-CENDA

actualizado con cotizaciones de diciembre 2021 

y pérdidas fondo AFP

con

Álvaro Gallegos, ex superintendente 

17 de febrero 2022

Presentación IMACEI-CENDA, 17 de enero 2022, actualizado con cotizaciones noviembre 

Escuela de Verano CENDA 2022

Reformas Necesarias

Acabar el ahorro forzoso

Manuel Riesco dialoga acerca de 

IMACEI-CENDA

actualizado con cotizaciones de noviembre 2021 

con 

Álvaro Gallegos - Ramón López- Ana Muga - Guillermo Rioseco - Marcela Vera - Mario Villanueva 

17 de enero 2021

Presentación (youtube) IMACEI-CENDA, 23 de diciembre 2021, actualizado con cotizaciones octubre 

Manuel Riesco dialoga acerca de 

IMACEI-CENDA

actualizado con cotizaciones de octubre 2021 

con 

Luis Mesina, vocero No+AFP

Comenta: Guillermo Rioseco, autor de proyecto derogación DL3500

23 de diciembre 2021

Presentación (youtube) IMACEI-CENDA, 18 de noviembre 2021, actualizado con cotizaciones septiembre
Presentación Guillermo Rioseco: Proyecto derogación DL 3500
Minuta Pensiones Guillermo Rioseco.pptx

Manuel Riesco dialoga acerca de 

IMACEI-CENDA

actualizado con cotizaciones de septiembre 2021 

con 

Marco Kremerman, Fundación Sol y Guillermo Rioseco, autor proyecto derogación DL 3500 

Comentan: José Gabriel Palma, U. Cambridge, Ramón López, U. Columbia, Álvaro Gallegos, ex Superintendente AFP,  Mario Villanueva, No+AFP

18 de noviembre 2021

Síntesis

El número de cotizaciones totales en el sistema AFP, expresado como promedio móvil de los últimos 12 meses, es la medida más precisa de las ocupaciones formales, puesto que se basa en un censo mensual de las planillas de pago. Dicho promedio alcanzó a 6,3 millones de ocupaciones mensuales a septiembre del año 2021, superando en 2,2 por ciento su máximo histórico de 6,14 millones alcanzado en abril del año 2020, previo al COVID.  

Sin embargo, un 4,2 por ciento de dichas ocupaciones ha estado bajo protección del empleo durante la pandemia, por lo cual estas continuaban un 2,1 por ciento, unas 131.000 ocupaciones, por debajo de su nivel máximo pre-COVID. Por otra parte, la tasa de crecimiento de cotizantes desde inicios del siglo ha promediado 3 por ciento anual, por lo cual la brecha de empleo sigue siendo de -5,1 por ciento, unos 300 mil empleos por debajo de los que habría sin COVID.

Las remuneraciones imponibles en dichas ocupaciones promedian poco más de 900 mil pesos, los que se elevan a 950 mil en el caso de los hombres y bajan a 850 mil para las mujeres, y subieron 1,4 por ciento por encima del IPC, en los últimos 12 meses. 

Las AFP descuentan obligatoriamente poco menos del 14 por ciento de las mismas, tasa que elevaron durante el COVID por un fuerte incremento de primas de seguro de invalidez y sobrevivencia. La recaudación de cotizaciones obligatorias promedió así poco más de mil millones de dólares mensuales, más del doble de lo pagado en pensiones por el sistema AFP.

Los 11 millones de personas trabajadoras activas afiliadas al sistema AFP, que a pesar del COVID crecieron cerca de un cuarto de millón en los últimos 12 meses, rotan constantemente en esos seis millones de empleos formales, que por lo general son muy precarios.

Los retiros del 10% del fondo AFP han sido una significativa restitución de dinero, desde el sistema financiero que se lo ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 11 millones de personas trabajadoras y 1,5 millones de jubiladas. Lo restituido alcanza a cerca de 50 mil millones de dólares, equivalentes a cerca de un cuarto del fondo AFP al iniciarse, a más de la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un quinto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios imponibles desde un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973.

Esta política pública en un año ha restituido a los afiliados un monto de dinero superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. Éstos suman a poco menos de 35 mil millones de dólares, los que el fisco suplementó con poco menos de 55 mil millones en subsidios directos, para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema, que en cuatro décadas alcanza a poco menos de 90 mil millones de dólares de hoy.

Los excedentes corrientes apropiados por el sistema AFP, es decir, las cotizaciones obligatorias recaudadas y subsidios directos al pago de esas pensiones, menos el costo de éstas, han resultado en aportes monetarios netos de afiliados y el fisco al sistema AFP, en todos y cada uno de los meses desde su creación en 1981. La suma de dichos excedentes alcanza a poco más del valor final del fondo. 

De este modo, las ganancias brutas acumuladas por el fondo desde 1981, de las que alardean las AFP, han sido embolsadas en su mayor parte por dicho sistema, en comisiones y primas netas cobradas. El saldo o ganancia neta, ha solventado poco menos del total de retiros 10% efectuados en los últimos dos años.

Las compañías de seguros relacionadas con el negocio, que han demandado al Estado por ordenar anticipar un 10% de las pensiones que adeudan, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 100 mil millones de dólares, financiadas con cotizaciones y subsidios recaudados por las AFP, destinando menos de la mitad a pagar pensiones y apropiándose el excedente de caja restante como primas netas. 

La mitad de esos dineros fue embolsada por cuatro grupos empresariales nacionales, que se han hecho súper ricos de esta manera. Adicionalmente, los mismos cuatro grupos mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Éstas en su conjunto financian un 70 por ciento de su deuda con el fondo AFP y las reservas técnicas de rentas vitalicias en poder de compañías de seguros relacionadas con el sistema, además de un quinto de su valor bursátil y un décimo de la deuda bancaria.

Ellos son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso, a costa de la miseria de tres millones de personas trabajadoras jubiladas, mujeres en su mayoría, la mitad ya fallecidas. El dinero de cotizaciones obligatorias desviado al ahorro forzoso, principalmente para financiar negocios de estos grupos empresariales, podría con holgura haber solventado pensiones dignas, puesto que han más que duplicado las pensiones pagadas en todos y cada uno de los meses transcurridos desde la creación del sistema en 1981. 

Dicho desvío es la causa exclusiva de las bajas pensiones. También del déficit fiscal, puesto que sin AFP desde 1981, el Estado podría haber pagado las mismas pensiones y tendría un excedente de caja equivalente al actual fondo AFP.

Derogando el DL 3500 y recuperando las cotizaciones corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios al sistema AFP.

El fondo AFP puede y debe restituirse íntegramente y lo antes posible, como reparación del daño infligido al pueblo trabajador afiliado, activo y especialmente al jubilado, que contribuyó a formarlo. Anulando al mismo tiempo la deuda del fisco con el fondo, la que equivale a los subsidios directos aportados al pago de pensiones AFP y alcanza a dos tercios de la deuda fiscal total.

IMACEI-CENDA, noviembre 2021

Presentación (youtube) IMACEI-CENDA actualizado con cotizaciones agosto 2021. 14 de octubre 2021

Manuel Riesco dialoga acerca de 

IMACEI-CENDA

actualizado con cotizaciones de agosto 2021 

con Álvaro Gallegos - Guillermo Rioseco - Ramón López - Marcela Vera

14 de octubre 2021

Presentación (youtube)

Manuel Riesco dialoga acerca de 

IMACEI-CENDA

 15 de septiembre 2021

con Álvaro Gallegos

quién presenta 

Propuesta del Foro por un desarrollo justo y sostenible

Presentación Facebook live)

En síntesis

Las cotizaciones han alcanzado 6,17 millones, superando levemente su máximo previo a la crisis, pero alrededor de un 5 por ciento ha estado bajo protección del empleo durante este tiempo. Por otra parte, la tasa de crecimiento promedio desde inicios del siglo ha sido de 3,4 por ciento, por lo cual la brecha de empleo sigue siendo superior a 8 por ciento, cercana a medio millón de empleos.

Las restituciones 10% del fondo AFP, desde el sistema financiero que se lo ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 11 millones de trabajadores y 1,5 millones de jubiladas. Lo restituido alcanza a 50 mil millones de dólares, equivalentes a más de un cuarto del fondo AFP, más de la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un quinto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios imponibles desde un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973.

Como política pública, en seis meses ha restituido a los afiliados un monto de dinero superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. Éstos alcanzan a poco más de 30 mil millones de dólares, los que el fisco suplementó con más de 50 mil millones en subsidios directos al pago de las mismas para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema en cuatro décadas, que alcanza a poco más de 80 mil millones de dólares de hoy.

Las compañías de seguros relacionadas con el negocio, que han demandado al Estado por haberles ordenado anticipar un 10% de las pensiones que adeudan, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 100 mil millones de dólares, financiadas con cotizaciones y subsidios recaudados por las AFP, destinando menos de la mitad a pagar pensiones y apropiándose el resto como excedente de caja neto. 

La mitad de esos dineros fue embolsado por cuatro reconocidos grupos empresariales nacionales, los que por otra parte mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Éstas en su conjunto financian un 70 por ciento de sus bonos con el fondo de pensiones e inversiones de compañías de seguros relacionadas, además de un quinto de su valor bursátil. 

Son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso, a costa de la miseria de tres millones de jubiladas, mujeres en su mayoría, la mitad ya fallecidas, a quiénes el dinero de cotizaciones desviado a financiar empresas podría haber solventado pensiones dignas.

Derogando el DL 3500 y recuperando las cotizaciones corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios fiscales al sistema AFP. El fondo AFP puede y debe restituirse íntegramente a los cotizantes, activos y jubilados, que contribuyeron a formarlo, anulando al mismo tiempo la deuda del fisco con el fondo, la que equivale a los subsidios aportados al pago de pensiones AFP y constituye el principal componente de la deuda fiscal.

Manuel Riesco presenta IMACEI-CENDA 19 de agosto 2021
video publicado en FB Cenda

presentación

IMACEI-CENDA

 agosto 2021

Empleo asalariado y resultados sistema AFP, actualizados con cotizaciones de junio 2021

Manuel Riesco

comentan Drs. Ramón López y Álvaro Gallegos, UChile

resumen IMACEI agosto 2021

Resumen

El empleo asalariado, medido según el promedio móvil de cotizantes en 12 meses a junio del año 2021, se recuperó un 0,5 por ciento respecto del mismo mes del año anterior. Sin embargo, hay que considerar que un 4,6 por ciento de dichos cotizantes estuvieron bajo protección del empleo, por lo cual el impacto COVID afectó en realidad a poco más de un 4 por ciento del empleo asalariado, un cuarto de millón de ocupaciones, en promedio en ese período.

Se subraya el impacto de las restituciones 10% del fondo AFP, desde el sistema financiero que se lo ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 11 millones de trabajador@s. Lo restituido al 11 de agosto del año 2021 alcanza a más de 50 mil millones de dólares, equivalentes a un cuarto del fondo AFP, más de la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses y cerca de un quinto del producto interno bruto, PIB. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios desde menos de un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973.

Como política pública, se ha restituido a l@s trabajador@s en seis meses un monto de dinero muy superior a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. Éstos alcanzan a poco más de 30 mil millones de dólares, los que el fisco suplementó con más de 50 mil millones en subsidios directos al pago de las mismas para enterar el valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema en cuatro décadas, que alcanza a poco más de 80 mil millones de dólares de hoy.

Se destaca que las compañías de seguros relacionadas con el negocio, que han demandado al Estado por haberles ordenado anticipar un 10% de las pensiones que adeudan, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 100 mil millones de dólares, financiadas con cotizaciones y subsidios recaudados por las AFP, destinando menos de la mitad a pagar pensiones y apropiándose el resto como excedente de caja neto. La mitad de esos dineros fue embolsado por cuatro reconocidos grupos empresariales nacionales, los que por otra parte mantienen en su poder una cuarta parte de las inversiones del fondo en empresas nacionales. Son los verdaderos beneficiarios del ahorro forzoso.

Se demuestra que derogando el DL 3500 y recuperando las cotizaciones corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios fiscales al sistema AFP, y restituir el fondo AFP a los cotizantes, activos y jubilados, que contribuyeron a formarlo, anulando al mismo tiempo la deuda del fisco con el fondo, la que equivale a los subsidios aportados al pago de pensiones AFP y constituye el principal componente de la deuda fiscal.

CENDA, agosto 2021

Manuel Riesco presenta IMACEI-CENDA julio 2021
video publicado en FB Cenda

presentación

IMACEI-CENDA

 julio 2021

Empleo asalariado y resultados sistema AFP, actualizados con cotizaciones de mayo 2021

Manuel Riesco

resumen IMACEI julio 2021

Resumen

El empleo asalariado, medido según el promedio móvil de cotizantes en 12 meses, disminuyó menos de un 1% a abril del año 2021, respecto del año anterior. Sin embargo, hay que agregar a dicha caída cerca de un 6 por ciento de dichos cotizantes que estuvieron bajo protección del empleo, por lo cual el impacto COVID afectó en realidad a más de 7 por ciento del empleo asalariado, en ese período.

Se subraya el impacto de restituciones 10%, desde el sistema financiero que se lo ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 11 millones de trabajador@s. Lo restituido al 11 de julio del año 2021 alcanza a 50 mil millones de dólares, equivalentes a un cuarto del fondo AFP, cerca de un quinto del PIB y más de la mitad de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios desde menos de un tercio del PIB a más de un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973.

Como política pública, ha restituido a l@s trabajador@s en seis meses un monto de dinero que supera en más de un 50 por ciento la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. Éstos alcanzan a poco más de 30 mil millones de dólares y corresponden al valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema en cuatro décadas, que alcanza a poco más de 80 mil millones de dólares de hoy, menos los subsidios directos del fisco al pago de las mismas, que sumaron poco más de 50 mil millones en el mismo período.

Se destaca que las compañías de seguros que han demandado al Estado por haberles ordenado anticipar el pago de pensiones vitalicias adeudadas debido a la pandemia, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 100 mil millones de dólares, financiadas con cotizaciones y subsidios recaudados por las AFP, destinando menos de la mitad a pagar pensiones, y apropiándose más de 50 mil millones de dólares de excedente neto. La mitad de esos dineros fue embolsado por cuatro reconocidos grupos empresariales nacionales.

Se demuestra que derogando el DL 3500 y recuperando las cotizaciones corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios fiscales al sistema AFP, y restituir el fondo AFP a los cotizantes, activos y jubilados, que contribuyeron a formarlo, anulando al mismo tiempo la deuda del fisco con el mismo, la que equivale a los subsidios aportados al pago de pensiones AFP.

CENDA, julio 2021

Presentaciones IMACEI-CENDA

Manuel Riesco presenta IMACEI-CENDA junio 2021

presentación

IMACEI-CENDA

 junio 2021

Empleo asalariado y resultados sistema AFP, actualizados con cotizaciones de abril 2021

Manuel Riesco

Manuel Riesco presenta IMACEI-CENDA abril 2021

presentación

IMACEI-CENDA

 mayo 2021

Empleo asalariado y resultados sistema AFP, actualizados con cotizaciones de marzo 2021

Manuel Riesco

resumen

El empleo asalariado, medido según el promedio móvil de cotizantes en 12 meses, disminuyó un 2% a marzo del 2021, respecto del año anterior. Sin embargo, hay que agregar a dicha caída que un 5% de dichos cotizantes estuvieron bajo protección del empleo, por lo cual el impacto COVID fue en realidad de -7% del empleo asalariado, en ese período.

Se subraya el impacto de las restituciones 10%, desde el sistema financiero que se lo ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 11 millones de trabajador@s. Lo restituido al 9 de mayo del año 2021 alcanza a 48 mil millones de dólares, equivalentes a un 23,5 por ciento del fondo AFP, un 18 por ciento del PIB, y un 55 por ciento de la masa de salarios imponibles de los últimos 12 meses. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios desde menos de un tercio del PIB a un 50 por ciento del mismo en ese período, lo que no sucedía desde 1973.

Como política pública, las restituciones del 10% han aportado a l@s trabajador@s en seis meses un monto de dinero que supera en un 55 por ciento a la suma de todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981. Éstos suman 31 mil millones de dólares y corresponden al valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema en cuatro décadas, que alcanza a poco más de 80 mil millones de dólares de hoy, menos los subsidios directos del fisco al pago de las mismas, que sumaron cerca de 50 mil millones de dólares en el mismo período.

Se destaca que las compañías de seguros que han demandado al Estado por haberles ordenado anticipar el pago de un 10 por ciento de las pensiones vitalicias adeudadas, debido a la pandemia, se han embolsado desde 1981 primas brutas por más de 100 mil millones de dólares, financiadas con las cotizaciones y subsidios recaudados por las AFP, destinando menos de la mitad a pagar pensiones, y apropiándose más de 50 mil millones de dólares de excedente neto.

Se demuestra que derogando el DL 3500 y recuperando las cotizaciones corrientes, el Estado puede duplicar el monto de las pensiones actuales, ahorrando al mismo tiempo varios miles de millones de dólares anuales en subsidios fiscales al sistema AFP, y restituir el fondo AFP a los cotizantes, activos y jubilados, que contribuyeron a formarlo, anulando al mismo tiempo la deuda del fisco con el mismo, la que equivale a los subsidios aportados al pago de pensiones AFP.

CENDA, mayo 2021



Manuel Riesco presenta IMACEI-CENDA abril 2021

presentación

IMACEI-CENDA

 abril 2021

Empleo asalariado y resultados sistema AFP, actualizados con cotizaciones de febrero 2021

Manuel Riesco

Síntesis IMACEI-CENDA, abril 2021:

Se destaca que el empleo asalariado medido según el número de cotizantes disminuyó un 2% el 2020 respecto del 2019. Sin embargo hay que agregar a dicha caída el que un 5% de dichos cotizantes estuvieron bajo protección del empleo, por lo cual el impacto COVID sobre el empleo asalariado fue en realidad fue una caída de 7% a lo largo del 2020.

Se subraya impacto de restituciones 10%, desde el sistema financiero que se lo ha apropiado y destina a inversiones empresariales, a 11 millones de trabajador@s. Lo restituido alcanza a 36 mil millones de dólares, equivalentes a un 17,5 por ciento del fondo AFP, un 13,5 por ciento del PIB, y un 41 por ciento de la masa de salarios imponibles del 2020. Es la medida reactivadora y redistributiva más importante en registro, que elevó la participación de los salarios, desde menos de un tercio del PIB a un 46 por ciento del mismo, en el 2020.

Como política pública, las restituciones 10% han aportado en seis meses más beneficios a l@s trabajador@s que todos los aportes del sistema de AFP al pago de pensiones desde su creación en 1981, los que suman 31 mil millones de dólares. Dicha cifra se calcula a partir del valor total de las pensiones pagadas por dicho sistema en cuatro décadas, que alcanza a poco más de 80 mil millones de dólares de hoy, menos los subsidios directos del fisco al pago de las mismas, que suman cerca de 50 mil millones de dólares.

Se reitera la propuesta CENDA de restituir el 100% del fondo a quienes contribuyeron a formarlo. 1) Restituir a l@s actuales titulares activos de cuentas individuales todos sus aportes brutos al sistema, incluyendo comisiones cobradas por éste, con una ganancia interesante, y adicionalmente, la garantía de una pensión definida que en promedio sea el doble de las actuales en relación a los salarios imponibles. 2) Reparar a todos l@s jubilad@s por el sistema desde 1981, a todos los cuales se rebajó la pensión a la mitad, en promedio, al desviar las cotizaciones correspondientes a financiar negocios de empresarios. 3) Borrar la deuda del fisco con el fondo, que equivale a los subsidios directos aportados al pago de pensiones.

Se actualiza la estimación de beneficios para afiliados y fisco de derogar el DL3.500: 

a) Sin DL3500 ni AFP desde 1981, el fisco habría recaudado 200 mil millones de dólares en cotizaciones, y se habría ahorrado 50 mil millones de dólares en subsidios. Con ello podría haber pagado los 80 mil millones de dólares mismas pensiones que costaron las pensiones pagadas por el sistema, y quedado con un excedente de 170 mil millones de dólares, equivalente a un 80 por ciento del fondo actual. Ese es precisamente el monto neto de salarios y subsidios apropiados por el sistema de AFP en cuatro décadas, los que se han desviado a financiar negocios de empresarios. 

b) Sin AFP en los últimos 12 meses, el fisco habría recaudado casi 12 mil millones de dólares en cotizaciones, con los cuales podría haber pagado todas las pensiones del sistema, que costaron menos de 6 mil millones, y ahorrado los 2 mil millones aportados en subsidios directos al pago de las mismas. Es decir, podría haber duplicado el monto promedio de dichas pensiones, corrigiendo las discriminaciones contra las mujeres y otros grupos, En tal caso, podría haber ahorrado otros 2 mil millones en subsidios indirectos al sistema, como los incentivos al retiro, en los cuales gastó otros 2 mil millones en el período. Finalmente, el fisco se habría ahorrado los 3 mil millones de dólares en pensiones vitalicias pagadas en el período, que son adeudadas por las compañías de seguros que las contrataron a cambio de apropiarse el fondo completo de los respectivos jubilados. En resumen, sin DL3500 ni AFP en los últimos 12 meses, el fisco podría haber duplicado las pensiones y quedado con un superavit de. cerca de 7 mil millones de dólares.

Por todo lo anterior, se reitera la propuesta de CENDA que la Nueva Constitución garantice la intangibilidad de los salarios, para que nunca más en Chile. estos se puedan desviar a financiar negocios de empresarios, a costa de jubilad@s. Tampoco a financiar la educación, utilidades de ISAPRE, usura bancaria ni otros abusos, en violación de la esencia del pacto social: los empresarios se pueden apropiar las ganancias, pero no pueden meter mano además a los salarios.

CENDA, abril 2021

presentación

IMACEI-CENDA

 marzo 2021

Empleo asalariado y resultados sistema AFP, actualizados con cotizaciones de enero 2021

Manuel Riesco

Se destaca impacto COVID, programas de protección del empleo y retiros 10%, sobre empleo, remuneraciones, actividad económica y pensiones. 

Cotizaciones mensuales promedio se sostuvieron arriba de 6 millones el 2020, bajando un 1,9% o 115 mil empleos menos al mes, comparado con 2019. Con la ayuda de programas de empleo, que pagaron  en promedio de 12 meses pagaron remuneraciones de $336 mil a 4,6%, o 277 mil de los cotizantes, que estuvieron con contrato suspendido o parcial. Efecto total es disminución de 6,5% o 400 mil cotizantes menos o suspendidos por mes.

Retiros 10% aumentaron ingresos de 11 millones de trabajador@s en 35 mil millones de dólares, devueltos por súper ricos que los tenían en su poder. Equivalen a.  41% de la masa de sus salarios el 2020, la que subió su participación de 33% del PIB a 46% del PIB, inyectando un 13,4% del PIB a la economía, estímulo mayor que el plan de Biden en los EE.UU. (8,5%), sosteniendo el empleo y la actividad.

Se presenta nuevo cálculo mensual en dólares desde 1981, de resultados para sus afiliados y el fisco de sistema AFP: 

Recaudó cotizaciones por 200 mil millones de dólares de hoy, de las cuales aportó solo 30 mil al pago de pensiones, las que el fisco suplementó con 50 mil en subsidios para completar 80 mil millones de dólares en pensiones pagadas. Se apropió de un excedente de 170 mil millones de dólares, equivalente al 80 por ciento del fondo de pensiones a enero 2021.

Sistema cobró 70 mil millones en comisiones y primas netas, 25 mil las AFP y 45 mil las cías de seguros. Equivalen a la mitad de las ganancias brutas acumuladas del fondo.  En varios períodos, como en años '80, crisis asiática, crisis subprime, y crisis COVID 2020, las ganancias brutas acumuladas cayeron bruscamente y no alcanzaron a cubrir las comisiones y primas acumuladas desde 1981.

Compañías de seguros se apropiaron 100 mil millones de dólares en primas brutas, 20 mil de invalidez y sobrevivencia y 80 mil primas "unicas" de rentas vitalicias. Equivalen a mitad de cotizaciones, con lo cual pagaron todas las pensiones vitalicias y cubiertas por el seguro y les quedó un excedente o prima neta de 45 mil millones de dólares, desde 1981.

La mitad de ese enorme flujo fue embolsado por sólo 4 compañías, Consorcio, Corpbanca/Confuturo, Bice y Penta, dirigidas por compañeros de curso de Piñera. Adicionalmente, según Fundación Sol, las empresas de esos mismos grupos han recibido un cuarto de las inversiones del fondo AFP en empresas nacionales.

Son los verdaderos beneficiados del abusivo ahorro forzoso AFP, a costa de rebajar a la mitad las pensiones de millones de jubilad@s desde 1981.

ver IMACEI-CENDA

presentación

IMACEI-CENDA

 febrero 2021

Empleo asalariado y resultados sistema AFP, actualizados con cotizaciones de diciembre 2020

Manuel Riesco

Se destaca impacto año COVID sobre ocupación asalariada, restitución 10% fondo, y nuevas series IMACEI-CENDA actualizadas mensualmente en dólares desde 1981.

Cotizaciones de diciembre del año 2020 muestran que la pandemia mantiene su impacto sobre las ocupaciones asalariadas, cuya caída es la mayor del último cuarto de siglo, aunque morigerado por políticas estatales, la principal de las cuales es la restitución de fondos AFP. 

En diciembre del año 2020 y respecto al mismo mes del año anterior, disminuyeron las cotizaciones totales y más aún las de cotizantes activos por remuneraciones devengadas el mes precedente, los que bajaron en cerca de 100 mil. En los meses precedentes dicha caída había sido de 200, 300 y 400 mil cotizantes, respectivamente. La masa de remuneraciones del mes también disminuyó levemente. 

La proporción del promedio de cotizantes totales en 12 meses sobre la población mayor de 16 años, se redujo nuevamente respecto del mes precedente, completando 9 meses consecutivos de caída, lo que no había ocurrido desde la crisis asiática en 1998.

A diciembre del año 2020 el promedio móvil de 12 meses de cotizantes totales cayó -1,4 por ciento respecto del mismo mes del año precedente, cuando crecía a una tasa superior al 3 por ciento, pero el promedio se ha logrado mantener sobre seis millones/mes. Se sostienen asimismo las remuneraciones promedio, del orden de $850.000/cotizante-mes, y la masa total de éstas, que alcanza unos 90.000 millones de dólares, así como la participación de ésta, cercana a un tercio del PIB (cuadros R-1, A-1, A-7.1 y A-7.2). 

La caída de cotizaciones sigue siendo moderada, en parte gracias al enorme impacto de las sucesivas devoluciones del 10% AFP, que han sostenido la actividad general, y también a los modestos planes estatales de protección al empleo

ver IMACEI-CENDA

GMT20210126-214918_IMACEI-CEN_1760x900.mp4.crdownload

presentación

IMACEI-CENDA

 enero 2021

Empleo asalariado y resultados sistema AFP, actualizados con cotizaciones de noviembre 2020

Manuel Riesco

GMT20201215-213725_IMACEI-CEN_1760x900.mp4

presentación

IMACEI-CENDA

 diciembre 2020

actualizado con cotizaciones de octubre 2020

Manuel Riesco

GMT20201119-213858_IMACEI-CEN_1760x900.mp4

presentación

IMACEI-CENDA

 noviembre 2020

actualizado con cotizaciones de septiembre 2020

Manuel Riesco

presentación

IMACEI-CENDA

 octubre 2020

actualizado con cotizaciones de agosto 2020

Manuel Riesco

presentación

IMACEI-CENDA

 septiembre 2020

actualizado con cotizaciones de julio 2020

Manuel Riesco

presentación

IMACEI-CENDA

 Agosto 2020

actualizado con cotizaciones de junio 2020

Manuel Riesco