Ediciones USACH - CENDA


Nueva Previsión

Para restablecer el derecho a pensiones dignas en Chile


Autor

Manuel Riesco Larraín

2014


Nueva Previsión (1).pdf

Resumen

El sistema de AFP simplemente no permite mejorar las pensiones, que sus propios partidarios califican de “miserables”. Culpan a aportes insuficientes, la demografía y otros falsos pretextos. Sugieren retrasar la edad legal de retiro y aumentar aún más la carga de cotizaciones sobre los trabajadores activos y los subsidios fiscales,, reconociendo que ello sólo significaría inciertas mejoras en tres décadas más. Para resolver este problema hay que terminar con las AFP, mecanismo de ahorro forzoso que se apropia de la mayor parte de los aportes de los afiliados y el fisco, que hoy triplican las pensiones pagadas. Los primeros permiten mejorar las pensiones de hoy y mañana y ahorrar los segundos, reconstruyendo lo que tienen todos los países avanzados y Chile antes: un sistema de pensiones público basado en el esquema solidario o de reparto. Con ello se mejorará la distribución del ingreso y terminará uno de los abusos más irritantes heredados de la dictadura de Pinochet. Esta reforma es inevitable. La pregunta no es si se va a hacer o no, sino cuando se va a implementar. Cuanto antes mejor.

El Autor

Manuel Riesco Larraín, es ingeniero y economista, consultor de NN.UU., profesor y director de universidades chilenas, fundador y vicepresidente del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA, de Santiago. Autor de numerosos libros, ensayos y artículos, ha tenido una activa participación en la política chilena, como líder estudiantil durante el gobierno de Salvador Allende, dirigente del Partido Comunista durante la dictadura, candidato a diputado y senador. Durante los dos mandatos de la Presidenta Michelle Bachelet, participó en comisiones asesoras presidenciales de educación (2006), Litio (2014) y el Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción (2015), y tuvo destacada participación en las comisiones de reforma de pensiones (2006 y 2014).

El libro se puede comprar en línea en la Tienda CENDA en versión electrónica (.epub) e impresa, esta última sólo con despacho dentro de Chile. Está asimismo disponible en CENDA, Vergara 578, y en la Librería USACH, Alameda Bernardo O'Higgins 2229 - Metro estación República, Santiago. Más información al teléfono +562 6883760 y mercedes.gallegos@cendachile.cl

Acerca de la portada

El título de este libro (antes era un todavía reactivo ¡No más AFP!), se inspiró en la obra “Al Pie de la Letra”, de Gonzalo Díaz Cuevas, Premio Nacional de Arte 2003 y ex candidato a Rector de la Universidad de Chile, 2014. Al donar gentilmente la imagen que ilustra la portada, la presentó en forma lacónica de la siguiente manera:

Créditos: Gonzalo Díaz: Al Pie de la Letra, instalación, medidas variables. Galería Local, Santiago, 2014. Fotografía: Brantmayer [el archivo es .tif de 300 dpi con 28,9 cm de alto x 43,3 cm de ancho].

Al ser requerido por mayores detalles, el artista comentó que no hay aún ningún texto sobre esa obra, que acto seguido calificó “‘de las catacumbas’ (catacumbas porque no salió en ningún maldito medio y esa galería sin fines de lucro estaba más bien cerrada que abierta)”, tras lo cual se explayó más o menos en las palabras que siguen, que el autor se permite transmitir para deleite de sus lectores:

“El aparato ése se llama, técnicamente, "andamio de alzaprimas" que es, según los físicos e ingenieros, una "máquina simple": lo que hace que un andamio sea, además, una máquina simple es la cuña que permite nivelar los soportes (los cuartones, los pie derechos) produciendo mucha fuerza ascendente con muy poca fuerza aplicada. Estos aparatos pueden ser de madera (y de hecho este tipo de andamios tiene miles de años de uso) porque debe funcionar solo a la compresión (para lo que la madera funciona muy bien: si tuviera que soportar fuerzas de tracción no serviría la madera), etc.: esta misma explicación –todas sus palabras– son transladables al "campo simbólico de la representación artística"...

(Al llegar a este punto de la explicación, el artista comentó que le estaba dando risa)...

“Una vez hecha la máquina ésta, emplazada allí como obra... (de arte..., en un "espacio de arte": por ejemplo, un museo, una galería de arte, etc.) se supone que ese objeto funciona, al menos, en un doble sentido: en su sentido material, literal, físico, etc., y en un sentido metafórico, "simbólico": es decir, soporta realmente el edificio donde fue emplazado y soporta / sostiene / ese edificio como espacio del arte.”

(A estas alturas, el Premio Nacional de Arte reitera que “le da risa escribir esta huevada”...)

“Pero también, ese soportamiento es doble en otro sentido: la máquina ésa soporta el edificio (se podría decir medio siúticamente: "el edificio del arte") y soporta además un texto (en el caso de la obra de Valdivia) o, en este caso, un renglón vacío (por eso esta obra se llama "Al Pie de la Letra"). Supongo que ese renglón vacío "llama a ser llenado" con algún trazo, con "alguna letra" (en el supuesto de la física que dice que todo vacío tiende a llenarse): en este caso podría (debería) ese renglón brillante (de neón) ser llenado con "la letra de la ley", en el sentido de La Ley. La Ley (con mayúsculas) sólo la puede escribrir / dictar / el Soberano, o la soberanía del Soberano. Por ejemplo, Carlomagno, Luis XIV o el soberano despotismo ilustrado de la Archiduquesa María Teresa de Austria. Pero, después de miles de años de evolución y civilización, nos hemos "puesto de acuerdo" (pasando por el siglo XVIII y por las intuiciones (y miles de muertos) de la Guerra de Independencia de EEUU y la Revolución Francesa), que la soberanía descansa en el Pueblo (el mismo Pueblo que sostenía y soportaba por lo demás, la Majestad del Príncipe, pero que además invertía ese soportamiento –en un acto estético monumental e histórico– como si viniera, no desde abajo, sino directamente desde el mismísimo Cielo)”.

“La obra ésta (Al Pie de la Letra), se podría decir, está puesta allí (emplazada, instalada en Santiago de Chile o parecidamente en Valdivia, en 2014) como prevención de (algo así como) un "momento constituyente" o "el momento constituyente" que se advierte en el aire, que se viene advirtiendo hace rato. Prevención o puesta en guardia. A sabiendas de los avatares e infortunios de los otros "momentos constituyentes" que ya pasaron y pasaron como pasaron, que registra la Historia de Chile, en todos los cuales –1833, 1925 y ejemplarmente 1980– fue birlada la Soberanía del Pueblo de Chile al Pueblo de Chile: [tal como ahora está siendo birlada la reforma de la educación... y el derecho a tener una Asamblea que, según el socialismo renovado, ese derecho es puro fumar opio]”

“Por último –concluye el artista su explicación–, me queda claro que el arte sirve para bien poco o para pasado mañana, por la tarde.”

El autor de este libro quiere dejar constancia que, en este caso al menos, la última afirmación no parece avenirse con los hechos. Considera un inmenso privilegio poder ilustrar la portada con esta bellísima imagen, que refleja exactamente lo que aspira con este trabajo: contribuir en un ámbito que interesa a todos, como un “andamio de alzaprimas”, al “momento constituyente" que se advierte en el aire, que se viene advirtiendo hace rato” en Chile, como escribe Gonzalo Díaz.