CENDA

docencia



Cátedra Anastasio Mansilla

 

Diplomados CENDA basados en

El Capital de Karl Marx





matrículas en línea en Tienda CENDA 





Programa del curso

Curso Introducción Economía Política Clásica 2024, Programa

Cátedra Anastasio Mansilla 

Curso CENDA  2024

Introducción a la Economía Política Clásica

Basado en El Capital de Carlos Marx

ir a la página del curso

Profesores

Hugo Fazio Rigazzi - Gonzalo Gutiérrez - Manuel Riesco

Inscripciones: mgallegos@cendachile.cl 

Curso telemático CENDA, incluye clases teóricas, taller de lectura colectiva del primer libro de El Capital, sesiones de análisis de coyuntura económica

El objetivo del curso es estudiar las principales categorías de la economía política clásica, valor y capital, a partir de la obra de sus principales exponentes, Adam Smith, David Ricardo y Carlos Marx, siguiendo el plan de exposición de este último en su obra principal, El Capital.

ir a la página del curso


Plan del curso

Un propósito explícito de este curso es relevar la Crítica de la Economía Política de Carlos Marx, argumentando que su rigurosa fidelidad a la teoría del valor y al mismo tiempo la genial crítica y superación de sus contradicciones en la teoría del capital, permiten completar y coronar los cimientos clásicos de la moderna teoría económica en general, la que se considera como una sóla del mismo modo que es único su objeto de estudio, la moderna economía y sociedad urbana y capitalista que ya se ha asentado en la mitad del globo a lo largo de los tres últimos siglos y avanza a paso frenético en su proceso de expansión sobre la otra mitad. 

De este modo, la exposición de este curso seguirá el plan establecido en las el primer libro de El Capital, donde se exponen la teorías de la economía política clásica, la teoría del valor y su complemento, la teoría del capital, que en conjunto  conforman la teoría de la producción del capital. Conjuntamente con ellas, sin embargo, se incorporarán las teorías complementarias que Marx presenta en el segundo libro de su obra, que trata de la circulación del capital, y el tercero donde aborda la producción y circulación del capital en su conjunto. 

La teoría del valor, desarrollada principalmente por Adam Smith y David Ricardo, engloba el conjunto de la Economía Clásica, mientras las otras teorías estudian determinaciones específicas de este concepto, algunas de las cuales se desprenden directamente de ella, como la teoría del dinero y la teoría de la renta. Esta última de hecho fue formulada en el siglo XVIII por el agricultor escocés James Anderson, antes que Smith publicara su obra principal, que la incluye y desarrolla, tal como más tarde hacen Ricardo y Marx. 

La teoría del valor se completa con la teoría del capital o teoría de la plusvalía como la denomina Marx, que conjuntamente con Engels hacen este inmenso aporte, cuyas determinaciones principales se estudian en el resto de las teorías que conforman la Economía Clásica, como teoría del salario, teoría de la innovación o producción de plusvalía relativa como la denomina Marx, teoría del crecimiento económico o acumulación como la llama Marx, que incluye la teoría de las crisis, teoría del capital comercial y dinero de crédito, y teoría de las clases sociales, entre otras. 

El edificio de la economía política clásica se completa con la teoría del desarrollo económico o acumulación originaria del capital como la llama Marx, cuyo objeto no es el funcionamiento de la moderna economía capitalista sino su advenimiento y superación en la sucesión de modos de producción históricos. 

El curso hace un esfuerzo por establecer el vínculo de la economía política clásica con las teorías económicas que la han complementado a lo largo de los dos  siglos y medio que han transcurrido desde la publicación de la obra de Adam Smith. De este modo, se menciona constantemente a los principales autores posteriores y se referencia a los debates económicos contemporáneos. Del mismo modo, en lo posible se utiliza la terminología con que estos conceptos se presentan en la actualidad —al hablar de valor, por ejemplo, se hace constante referencia al valor agregado y al PIB, y se habla de innovación en lugar de producción de plusvalía relativa—. Del mismo modo, se ilustran los conceptos con abundantes cifras y referencia a fenómenos económicos contemporáneos.

Cátedra Anastasio Mansilla

El profesor Anastasio Mansilla

Anastasio Mansilla, uno de los niños de la guerra civil española llevados a Rusia, llegó a ser profesor de Economía Política en la Universidad de Lomonosov en la Unión Soviética, y fue enviado a La Habana cuando tras el triunfo de la revolución Fidel Castro y Ché Guevara solicitaron un profesor para que enseñase economía marxista a los miembros del Consejo de Ministros en un seminario de seis meses. 

En el Instituto de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias enseñó El Capital y dirigió estudios de economía política a numerosos militantes chilenos, particularmente a los encargados y varios profesores de esta cátedra CENDA, quiénes estudiaron allí en forma clandestina durante la dictadura.

El profesor Mansilla falleció en 1990.

Comentarios a la seccion septima del tomo I de El Capital.pdf

Cátedra Anastasio Mansilla

Comentarios a la sección VII de El Capital

por Anastasio Mansilla

Anastasio Mansilla preparó este material especialmente para sus alumnos de habla española