Manuel Riesco 2012. Breve Curso de Economía Clásica. Vigencia de Carlos Marx. Clase 1 completa. Introducción primera parte:
Contenidos:
Manuel Riesco 2012. Breve Curso de Economía Clásica. Vigencia de Carlos Marx. Clase 1. Introducción primera parte -1: Bienvenido Carlos Marx de regreso a la Universidad de Chile.
Manuel Riesco 2012. Breve Curso de Economía Clásica. Vigencia de Carlos Marx. Clase 1. Introducción primera parte -2: Metodología de aproximarse al objeto del curso mediante iteraciones sucesivas.
Manuel Riesco 2012. Breve Curso de Economía Clásica. Vigencia de Carlos Marx. Clase 1. Introducción primera parte -3: Las escuelas posteriores abandonaron tempranamente los grandes descubrimientos de la economía clásica, al menos de la boca para afuera, puesto que encierran una verdad incómoda: Si todo el valor lo genera el trabajo ¿de donde salen las ganancias de los capitalistas y la renta de los rentistas?
Manuel Riesco 2012. Breve Curso de Economía Clásica. Vigencia de Carlos Marx. Clase 1. Introducción primera parte -4: Los conceptos de la economía clásica resultan indispensables para comprender los fenómenos más importantes de la economía de hoy, como la emergencia de las economías hasta ayer atrasadas o el curso cíclico del desarrollo económico. Constituyen los fundamentos de la teoría económica en general y mantienen plena vigencia. Permiten integrar de mejor manera los aportes de las otras escuelas.
Manuel Riesco 2012. Breve Curso de Economía Clásica. Vigencia de Carlos Marx. Clase 1. Introducción primera parte -5: Teoría clásica del valor establece que el trabajo humano es la sustancia común que permite intercambiar mercancías de naturaleza diferente en proporciones definidas.
Manuel Riesco 2012. Breve Curso de Economía Clásica. Vigencia de Carlos Marx. Clase 1. Introducción primera parte -6: No todo el trabajo humano genera valor, sino solo aquel que se invierte en producir bienes y servicios que se venden en el mercado. Por este motivo, la migración de los campesinos a las ciudades y la consecuente incorporación de ellos y sus mujeres a la producción mercantil, se traduce tarde o temprano en un rápido incremento del PIB. Sus manos adquieren el "Toque de Midas." En el campo, los campesinos no van al mercado a proveerse la leche y el pan que consumen al desayuno; los producen ellos mismos.