El estudio mide los resultados para sus afiliados, del sistema privatizado de pensiones chileno, compuesto por las AFP y compañías de seguros relacionadas con el negocio, considerados en su conjunto. Hace el balance de los aportes efectuados por los afiliados y el fisco y los beneficios pagados por aquel.
En todos los casos, se consideran sólo los aportes y retiros anuales en dinero efectivo, como corresponde hacer en cualquier evaluación de proyectos. A partir de estos flujos y los fondos inicial y final, se calculan la revalorización neta, los recursos apropiados por las AFP y compañías de seguros y el destino del saldo del efectivo aportado. El grueso de éste se transfiere a grandes grupos financieros, en forma de préstamos y capital accionario. El valor estimado de los bonos y acciones que certifican dichas transferencias, junto con sus gananciales prometidos, constituye el saldo final del fondo de pensiones.
Considerando los flujos de dinero efectivo referidos y asumiendo que el fondo de pensiones se puede liquidar al valor de referencia estimado diariamente por la Superintendencia de Pensiones (SP), se calcula la tasa interna de retorno del proyecto, la que resulta de poco más de un tercio de la rentabilidad promedio del fondo de pensiones.
Ver subpáginas en índice nuevo sitio CENDA, entre las que destacan:
Contenidos antiguo sitio CENDA: