Variación diaria fondos de pensiones
Desde el inicio de la crisis el 25 de julio 2007 hasta el último día disponible
Serie diaria: Rentabilidad real sistema AFP
serie completa desde la creación del sistema de AFP en 1981 en este vínculo
Serie diaria: Rentabilidad real sistema AFP
serie completa desde la creación del sistema de AFP en 1981 en este vínculo
Rentabilidad Real de los fondos de Pensiones, Ciclo secular economías desarrolladas y "Súper ciclo" economías emergentes, Variación diaria fondo de pensiones desde inicio del sistema en 1981, Índices bursátiles CENDA , Precios del cobre y oro ,
Índices Mensuales Actividad Económica IMACEI-CENDA, Rentas y tributación minera CODELCO vs. privadas, Exportaciones chilenas de litio
Desde julio 2020, la devaluación/revaluación de las monedas mundiales y especialmente el dólar, es el fenómeno principal de la crisis mundial en curso.
El oro alcanzó su récord histórico de 2000 dólares por onza, cotización que, leída al revés como recomendaban los clásicos, muestra que la divisa estadounidense llegó a perder casi un tercio de su valor y rozar sus mínimos históricos de 2011 y 1980, en las simas de los dos últimos ciclos seculares (gráfico 9).
El dólar se ha devaluado respecto del Euro e incluso del Peso, moneda que se ha fortalecido por la restitución del 10% del fondo AFP.
Expresados en oro, todos los índices cayeron fuertemente el 2020. Especialmente el peso y bolsa de Chile, que perdieron un tercio de su valor en oro.
La cuota AFP se recuperó en Julio por la devolución, pero expresada en oro ha caído en 12 meses y llegó a perder cerca de un tercio de su valor.
El cobre terminó el 2020 con el mismo valor en oro que al inicio, lo que significa que su valor en dólares ha subido a la inversa lo que éste se ha depreciado.
Tras el cambio de gobierno en los EE.UU. el dólar frenó su caída y todos los mercados desarrollados se elevaron, mientras emergentes caían.
Propaganda AFP exagera rentabilidad obtenida por el fondo, al publicar el promedio de variación de cuotas desde los inicios del sistema, sin considerar fondos acumulados a cada momento ni descontar comisiones y primas. Aún así, puesta en perspectiva del rendimiento de largo plazo de mercados financieros, es similar a bolsa de Wall Street, que también muestra alta rentabilidad desde 1981, año que representó una sima, es decir un punto mínimo, de su ciclo secular. Multifondos A,B y D se crearon asimismo en la sima bursátil del año 2002.
Desde 1871 y hasta el último día disponible, a través de una sucesión de más de 25 ciclos "cortos", inscritos en una trayectoria secular que muestra a su vez a lo menos 5 ciclos "largos", Wall Street (línea azul) ha crecido un 2,4 por ciento anual.
De este modo, el funcionamiento real de los mercados financieros confirma que, como es evidente y reconocido hasta por el más respetado de los inversionistas, Mr. Warren Buffet, en el muy largo plazo no pueden exceder el crecimiento del PIB.
La rentabilidad promedio de las cuotas del fondo AFP (línea roja) ha seguido una trayectoria muy similar desde su creación en 1981.
Ello desmiente el mito fundante de las AFP, que los mercados financieros pueden crecer más rápido que el número de cotizantes, que son la base de sustentabilidad de los sistemas de reparto y crecen a un ritmo similar al PIB.
expresada en dólares corregidos por CPI--USA
Propaganda AFP exagera grandemente rentabilidad de la cuota del fondo al expresarla en pesos, sin considerar enorme depreciación de éste desde la creación del sistema en 1981
Como se puede apreciar, expresadas en dólares corregidos por inflación EEUU, la cuota del fondo AFP ha crecido lo mismo que índice S&P500 desde 1981, pero sus trayectorias son diferentes.
Tras su caída del 2020, la cuota AFP ha descendido hasta a sus niveles anteriores a la crisis subprime.
expresada en dólares corregidos por CPI-USA
Cuota AFP expresada en dólares nunca se ha recuperado realmente de las pérdidas sufridas en la crisis subprime, cuando perdió un tercio de su valor entre abril y noviembre del año 2008; el fondo A cayó a la mitad.
Desde su punto más alto tras esa crisis, logrado en enero del 2018, ha venido en trayectoria descendente, perdiendo nuevamente casi un tercio hasta marzo del 2020.
La recuperación desde entonces se explica principalmente por la devaluación del dólar, que perdió un quinto de su valor el 2020.
La cuota AFP ha rendido significativamente menos que Wall Street desde la crisis iniciada en julio del 2007.
Cuota fondo AFP creció lo mismo que S&P500 entre 1981 y 1997. La crisis asiática la hizo caer severamente en los años siguientes y sólo el 2003 recuperó el nivel de 1997. Siguiendo el burbujazo especulativo que afectó entonces a los mercados emergentes y Chile, se elevó extraordinariamente hasta octubre 2007. Desde entonces se encuentra prácticamente estancada.
Wall Street ha crecido un 2 por ciento anual en promedio a lo largo del último siglo y medio.
Desde la víspera de la Gran Depresión de 1929, a través de tres ciclos seculares, Wall Street ha crecido alrededor menos de un 2 por ciento anual. En ese período el PIB estadounidense creció 3,2 por ciento anual.
Desde la creación de las AFP en la sima secular del capitalismo de junio 1981, Wall Street creció cerca de 5 por ciento anual y la cuota AFP algo menos, mientras el PIB estadounidense creció un 2,7 por ciento.
Desde el inicio de la crisis secular en curso el 2000, Wall Street ha crecido menos de cerca de 0,5 por ciento, el PIB estadounidense un 3,8 por ciento y la cuota AFP un cerca de 2 por ciento.
Para ajustarse a la tendencia secular, lo más probable es que su caída del 2020, tanto Wall Street como la cuota AFP caigan hasta ajustarse al crecimiento del PIB, en el período de existencia de las AFP.
Los dos retiros 10% restituyeron poco menos de las ganancias netas acumuladas por el fondo AFP desde el inicio de la crisis "subpriime".
De este modo, el fondo remanente equivale aproximadamente al que existía entonces más los excedentes corrientes de cotizaciones y subsidios menos pensiones pagadas en el período.
En la crisis iniciada el 2007, el fondo AFP perdió un tercio de su valor, equivalente a todas las ganancias netas del cuarto de siglo precedente. Desde entonces se mantuvo a pérdida la mayor parte del tiempo, para luego recuperarse hasta el 2018.
Tras el 18-O y hasta marzo 2020, el fondo de pensiones perdió todas las ganancias netas acumuladas desde la crisis subprime.
Con posterioridad recupera dichas pérdidas rápidamente, pero las sucesivas restituciones del 10% ordenadas por el Parlamento devolvieron a los afiliados todas las ganancias netas acumuladas desde antes de la crisis "subprime".
La ganancia neta del fondo es muy volátil, puesto que la a la constante variación de la ganancia bruta se debe descontar una suma siempre creciente de comisiones y primas netas cobradas por el sistema AFP.
El enorme costo de administración del sistema, que representan las comisiones y primas netas embolsadas por las AFP y Cías. de seguros relacionadas con la previsión, absorben gran parte de las ganancias obtenidas por el fondo de pensiones, reflejadas por variación de cuota.
Las comisiones y primas netas crecen constantemente, mientras las ganancias brutas varían dramáticamente, especialmente desde el inicio de la crisis subprime el 25 de julio del 2007. El fondo perdió un tercio de su valor el 2008, esfumando las ganancias del cuarto de siglo precedente. Volvió a perder un quinto de su valor el 2020, reduciendo a cero las ganancias netas desde el inicio de la crisis subprime. Luego se ha recuperado.
Descontando las comisiones y primas cobradas por el sistema, la rentabilidad neta del fondo AFP fue negativa desde 2007 hasta 2014. Es decir, el fondo se demoró siete años en recuperar las enormes pérdidas sufridas el 2008, que alzcanzaron a un tercio del fondo total de entonces.
El 2020 el fondo volvió a perder un quinto de su valor total, reduciéndose nuevamente casi a cero las ganancias netas acumuladas desde el 2007.
Posteriormente se ha recuperado.
En la crisis "subprime" la cuota promedio del fondo AFP perdió un tercio de su valor y el más riesgoso "A" un 40 por ciento del suyo. Sólo la cuota del más conservador "E" siguió acumulando ganancias modestas hasta su derrumbe del 2021, a pesar del cual ha logrado el mayor crecimiento en este período.
La razón es que el precio de los instrumentos de renta fija en que está invertido subieron de precio constantemente hasta el 2021, reduciendo su rendimiento, que se mueve al revés del precio, sistemáticamente entre hasta niveles nunca antes vistos. Ello se debió principalmente a la política de expansión monetaria sin precedentes de los bancos centrales, destinada a comprar bonos.
Durante el primer semestre del año 2021, al anunciar la reserva federal el fin de tales compras, los bonos cayeron de precio fuertemente, afectando el valor de la cuota del fondo "E", que perdió un 30 por ciento de su valor acumulado entre enero y julio del 2021.
Sin embargo, todavía se mantiene como el más rentable de este período, junto al "C". Desde el punto de vista del cálculo de pensiones, la baja en el valor de los bonos se compensa con un aumento equivalente en el rendimiento de los mismos, por lo cual sus pensiones no deberían verse afectadas. La cuota del fondo AFP expresada en UF ha mostrado una modesta rentabilidad del orden de dos por ciento anual en el mismo período.
El más riesgoso fondo A perdió la mitad de su valor el 2008 y ha permanecido a pérdida durante la mayor parte de las últimas dos décadas.
En la actual crisis, el E es el único fondo que no ha perdido dinero desde el estallido del 18-O.